El pasado martes 15 de diciembre se llevó a cabo el primer foro de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual. Un centenar de funcionarias, diputadas, senadoras y activistas de todo el país se reunieron en Casa Rosada para tratar las problemáticas de desigualdad que enfrentan las personas menstruantes.
El tema despertó debate, sobre todo cuestionando el momento que estamos viviendo y la necesidad de resolver otros temas más urgentes, en medio de una emergencia sanitaria por la pandemia. Salud, Educación, Desigualdad, Pobreza.
«¡El Ministerio Menstrual en un país donde nadie habla de la educación, donde el hambre golpea a los hogares argentinos y donde el mapa de la pobreza alcanzó en el primer semestre de este año un 40,9 por ciento!” escribió Viviana Canosa en Infobae.
¿De qué se trata? Abordar los factores de inequidad que implica la menstruación y «plantear iniciativas para revertir la situación que afecta no sólo la economía sino la salud, la educación y el trabajo de las mujeres y personas menstruales.»
El encuentro contó con representantes de Jefatura de Gabinete y de ocho ministerios: Economía, Salud; Desarrollo Social; Desarrollo Productivo; Educación; Seguridad; Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Funcionarias de ANSES, AFIP, INDEC; de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la titular de AySA, Malena Galamarini, también formaron parte de la reunión.

Las representantes de las distintas áreas expusieron numerosas iniciativas. Entre ellas se destaca la propuesta por el Ministerio de Salud, que anunció a través de un comunicado el destino de partidas presupuestarias comprometidas para la compra de copas menstruales «con el objetivo de su distribución gratuita en distintos programas oficiales». Asimismo, el de Seguridad detalló la adquisición de 2 mil copas para las mujeres de las fuerzas federales. Por su parte, Desarrollo Social implementó “una línea específica de gestión menstrual dentro del Programa Inclusión Joven y una línea de financiamiento para experiencias cooperativas por parte de los gobiernos locales”.
La Dirección de Economía, Igualdad y Género reveló que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de gestión menstrual implica unos 328 millones de pesos de la recaudación a nivel nacional. Además, según datos oficiales, las mujeres y personas menstruantes destinan entre $1.898 y $3.805 por año en artículos de higiene.
Según remarcaron las funcionarias del Ministerio de Economía, uno de los principales factores de exclusión para las personas menstruantes es el costo de los productos que se deben adquirir. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos que adquieren las personas menstruantes representa unos 328 millones de pesos de la recaudación nacional según datos relevados por la Dirección de Economía, Igualdad y Género. Es por ello que se denotó la importancia de hacer cambios en el sistema impositivo para que sea más progresivo y equitativo.
A la vez, legisladoras nacionales recalcaron la existencia de 19 iniciativas presentadas en el Congreso referidas a la provisión de productos gratuitos para la gestión menstrual y la promoción de la gestión menstrual sustentable.
Otro punto importante para el foro fue la iniciativa del Programa Precios Cuidados, ya que es esencial para disminuir el costo de toallitas femeninas y en especial de los tampones, cuya caída respecto del mismo producto fuera de ese programa es del 78,55%. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación anunció el lanzamiento de 3 concursos. El primero orientado al diseño de productos de gestión menstrual, el segundo para campañas de concientización y el tercero a la investigación sobre el impacto ambiental, económico, de salud, entre otros.
“La gestión menstrual va a ser política de Estado”. «No hay justicia social sin justicia de género” Dora Barrancos.
La jornada finalizó con las palabras de la científica pampeana Dora Barrancos, quien aseguró que “la gestión menstrual va a ser política de Estado” y sentenció que “no hay justicia social sin justicia de género”.
El término “Ministerio de la Menstruación” fue acuñado por la periodista Viviana Canosa en una columna de opinión para Infobae.
«¿Menstruación regulada por el Estado? ¿Día libre pagado por el Estado porque me duelen los ovarios?» se preguntó Viviana Canosa en una nota de Opinión que se publicó en Infobae y se tituló «Se viene el Ministerio de la Menstruación, obvio con nuestros impuestos.»
“Que en esta Argentina en emergencia esté en agenda un Ministerio de la Menstruación me indigna. ¿Cuáles son nuestras prioridades? ¿En qué están pensando los que tienen puestos de decisión?” escribió y encendió la polémica.