Un 8 de agosto del año 1947, el operador radiotelegrafista Ángel Garay, que cumplía funciones como encargado del Destacamento Policial en el paraje “Paso de los Algarrobos”, le mandó al presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, un telegrama donde le describía las nefastas consecuencias sociales, productivas y ambientales derivadas del corte del río Atuel por parte de las autoridades mendozinas. Esa carta permitió que se dictara la Resolución Nº 50 del año 1949 de la Dirección de Agua y Energía Eléctrica de la Nación, que ordenó con carácter provisorio la entrega de caudales a la Provincia con tres sueltas anuales de siete días de duración cada una, con destino a bebidas de poblaciones y ganado, riego de las praderas naturales y alimentación de represas y lagunas.
Nos robaron un recurso esencial para la vida, para la producción y para el crecimiento de la provincia. Un recurso clave para la agricultura, para sus habitantes y para futuros proyectos de desarrollo de la zona. Como se demuestra en el Estudio de Cuantificación Económica elaborado por la UNLPam (2012), La Pampa por no contar con el caudal del Atuel sufrió un daño económico estimado en 100 millones de pesos por año -eso sin considerar la inflación de los últimos años-.

Leé también: La Pampa y el agua
El 1% del total del agua del Planeta Tierra es utilizable por el hombre, haciendo que este recurso hídrico sea el seno de conflictos de intereses entre entidades políticas. Sin dejar de lado actividades económicas y el rápido crecimiento de la población mundial, que hace que su consumo se haya duplicado en las últimas décadas. Según la ONU la escasez del agua afecta a 4 de cada 10 personas. .
El telegrama de Angel Garay indicaba que era “el triste saldo de una larga sequía que sufre la zona”, derivada de la obstrucción del curso de las aguas en la provincia de Mendoza; y precisaba que los pobladores estaban ubicados en las costas de los ríos Atuel y Salado, al oeste de La Pampa próximo al límite con Mendoza.
Leé también: Día de la Tierra. Lo estático, los cambios y la «pausa» en pandemia
Juan Pablo Morisoli, ex secretario de Recursos Hídricos de La Pampa y referente de la militancia por el agua en la provincia, una vez comentó a #LPN en una entrevista telefónica, que los logros para obtener de vuelta el Atuel fue cuando » Se instaló como juicio en la Corte Suprema de Justicia donde se le reconoció la razón a La Pampa, ya que somos co-propietarios de ambos ríos, y tienen que estar largando lo antes posible un caudal mínimo ambiental para sostener el ambiente¨.
Sin embargo, los reclamos por parte de la provincia siguen en la sentencia, pero los pampeanos ¨creemos que la Justicia va a realizar un buen trabajo, porque evidencia y trabajos científicos de calidad, sobran¨, mencionó Morisoli.
¨La Pampa y el agua es como si fuera La Pampa y la milonga, o La Pampa y el asado. Es algo nuestro¨
Juan Pablo Morisoli