«CoviFab», una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales, desarrollada en su totalidad en la Argentina, demostró reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36% el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica en pacientes con enfermedad moderada a severa y además se obresvó una mejoría clínica (escala de evaluación de la OMS) a los 7, 14 y 21 días.
El tratamiento en el caso de los enfermos críticos, quienes están en terapia intensiva con asistencia respiratoria, los estudios no han demostrado todavía efectividad y seguridad de este suero equino.
El presidente Alberto Fernández mostró este lunes su «orgullo» por el desarrollo local del suero hiperinmune anti Covid-19 desarrollado en la Universidad Nacional de San Martín y visito el laboratorio donde se desarrolla.
La producción del suero surge de una articulación público-privada encabezada por el laboratorio Inmunova (Hugo Sigman), el Instituto Biológico Argentino (BIOL) y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS), en colaboración con la Fundación Instituto Leloir (FIL), mAbxience, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
La ANMAT aprobó el uso del suero equino hiperinmune a fines de diciembre, y estará disponible a partir de este lunes para uso hospitalario y bajo prescripción en clínicas, obras sociales, prepagas o ministerios de salud que así lo soliciten.
Leé también; El tratamiento con plasma, hecho en la Argentina, destacado en el mundo
Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-Unsam) y socio fundador de la empresa biotecnológica Inmunova -dos de las instituciones desarrolladoras del proyecto- afirmó a Télam que el medicamento estará en circulación en cuestión de horas o días.
«En pacientes que están empeorando y no desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, el suministro de anticuerpos en forma exógena por esta inmunoterapia pasiva permite evitar la proliferación viral y darle tiempo al paciente para desarrollar su propias defensas, evitando la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad», informó Goldbaum.
El estudio se realizó sobre 242 pacientes adultos (18 a 79 años). Según el doctor, se comprobó de «manera contundente» que el medicamento es muy seguro y que sus afectos adversos, son muy leves.
Este tratamiento aporta inmunidad pasiva y anticuerpos policlonales generados por hiperinmunización. Esto significa que «a los pacientes se les suministra anticuerpos generados en otro organismo, en este caso, un equino que fue hiperinmunizado por una proteína que funciona como antígeno y es la que utiliza el virus para entrar a la célula» explicó Goldbaum.
La intervención se realiza en caballos por dos razones. La primera es que su volumen de sangre es de seis a siete veces mayor que el de humanos. Un adulto posee entre 5 y 6 litros y un equino tiene entre 35 y 40 litros de sangre. Por otro lado, a los caballos se los hiperinmuniza, se les da una cantidad muy grande de antígeno (proteína del virus SARS-CoV2) que les permite producir una cantidad de anticuerpos mayor que la que producen los humanos.
El científico del CONICET, también explicó que el plasma equino puede ser «eventualmente complementario» de otros, como el suero de pacientes convalecientes o los anticuerpos monoclonales que se están desarrollando en EEUU, Corea y otros países.
El laboratorio argentino BIOL está produciendo alrededor de 12.000 tratamientos por mes, lo que significó un esfuerzo enorme para la empresa, ya que se duplicó la capacidad de producción de la planta en diez meses y se realizó una fuerte inversión a riesgo.
«Nosotros nos pusimos a atender primero la demanda interna y si hubiera excedente, seguramente vamos a exportar pero también estamos en comunicación con otros países para exportar el ‘know how’ y establecer alianzas para aumentar la producción», concluyó Goldbaum.
Con información de Agencia Télam