Al linaje de coronavirus identificado por primera vez en Colombia se lo denominó como «Mu» y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la identificó como «variante de interés». Sin embargo la Delta sigue siendo la variante predominante y la que más preocupa a nivel mundial.
Se la identificó por primera vez en enero del corriente año en Colombia. Desde entonces, la variante se ha expandido a Corea del Sur, Canadá, Europa, Japón y varias partes de Latinoamérica según la OMS. En Colombia, Perú y Chile se trata de la variante predominante.
En Colombia ya representa el 39% de los casos, sin embargo a nivel mundial está en baja. Según la OMS globalmente «no es amenaza inmediata».

«En la actualidad la variante Delta continúa siendo la que mayor preocupación genera en el mundo; fue la responsable de situaciones dramáticas como la crisis sanitaria de la India; se expandió por cientos de países y ha desplazado al virus circulante donde ingresó generando nuevas olas», dijo a Télam el virólogo Humberto Debat.
No obstante, señaló que hasta la fecha la variante Mu representa el 14% de los casos en Chile, por lo que implica que hay probabilidades de que ingrese a la Argentina y aumente su frecuencia.
El 31 de agosto la OMS publicó su informe de actualización epidemiológica semanal en el que se indicó que «la variante Mu tiene una constelación de mutaciones que indican propiedades potenciales de escape inmunológico. Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo de Evolución del Virus muestran una reducción en capacidad de neutralización de sueros de convalecientes y vacunados similar a la observada para la variante Beta (identificada en mayo de 2020 en Sudáfrica), pero esto necesita ser confirmado por estudios adicionales».
Leé también: Una vuelta al mundo y el estado de la pandemia
Que variantes circulan en la Argentina
Según los datos del último informe del Ministerio de Salud sobre la vigilancia epidemiológica en el país, realizada por el Proyecto PAIS y el Anlis-Malbrán, la variante más prevalente en la Argentina es la Gamma (definida como de preocupación por OMS e identificada por primera vez en Manaos, Brasil) con un porcentaje cercano al 60% de las muestras.
Le sigue Lambda (definida como de interés y conocida como la Andina) con alrededor de un 20%; mientras que la Alpha (del Reino Unido) no llega al 10%.
«Lo que hoy es la variante Mu fue detectada ya durante agosto en casos esporádicos en la Ciudad de Buenos Aires, en algunos viajeros y dos o tres casos sin nexo; se ha encontrado como parte de la vigilancia sistemática que se hace en ciudad», indicó por su parte Mariana Viegas, investigadora del Conicet y coordinadora del Proyecto PAIS.
Con información de Télam.
Leé también: Se extiende el horario de circulación hasta las 3 de la madrugada