Del 20 al 27 de agosto se conmemora la Semana de Lucha contra la Muerte Súbita, cuyo propósito principal es generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de saber cómo actuar ante estos casos, respondiendo con maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que incluyen las desfibrilación de acceso público.
En tiempos de virtualidad, la provincia dará un curso completo, gratuito, abierto a todo público, en esa modalidad. Juan Martín Barbero (44) es médico generalista y está a cargo desde hace 6 años de CODES (Coordinación de Desastres y Emergencias Sanitarias) del Ministerio de Salud de La Pampa. Desde #LPN hablamos con él para conocer estadísticas y saber acerca de los cursos de RCP que se estarán dando.
*****
En la Argentina, la muerte súbita relacionada a la enfermedad cardiovascular provoca alrededor de 30 a 40 mil muertes por año. Sin embargo, con conocimiento en primeros auxilios y RCP, estas muertes se podrían llegar a evitar.
Leé también Sobre adicciones y el abordaje de la salud mental
La Pampa Cardioprotegida es un programa de entrenamiento en reanimación cardiopulmonar y salud cardiovascular de la provincia, que tiene como objetivo que las personas se sientan parte de la cadena de respuesta cuando suceden eventos que generan grandes impactos en la sociedad, entre ellos la muerte súbita, una muerte prevenible. La RCP puede hacer que la persona siga viva. Otro eje es la promoción de hábitos saludables, la prevención de los ya conocidos factores de riesgo cardiovasculares y evitar muertes tempranas de orígen cardiovascular.

Leé también Sobre adicciones y el abordaje de la salud mental
«Los cursos son tradicionalmente la práctica con el maniquí y desfibriladores de entrenamiento, pero como todo, ahora se realizan a través de las plataformas virtuales. Están dirigidos a toda la comunidad, a través de videos, textos, tutoriales, que nuestros formadores han ido descubriendo a lo largo de los años y de los cursos. En 5 o 6 horas cualquier persona se puede llevar el curso para primeros auxilios de la comunidad».
Leé también: «Un solo dador de sangre, puede salvar hasta 4 vidas»
«Todos podemos ser testigos circunstanciales de una muerte súbita, y somos una parte imprescindible de la cadena de repuesta, debemos estar preparados para responder y serlo».
Juan Martín Barbero.
Leé también Comprobado: la leche materna transmite anticuerpos contra el Covid-19
Barbero, además, subrayó la importancia de ser un testigo circunstancial, que, al fin y al cabo, es quien determina entre la vida y la muerte de la persona que está sufriendo el paro cardiorespiratorio. «Todos podemos ser testigos circunstanciales de una muerte súbita, y somos una parte imprescindible de la cadena de repuesta, debemos estar preparados para responder y serlo».
–¿Cuántas muertes súbitas evitables hubo en La Pampa en el último año?
Hay un importante subregistro a nivel país de datos confiables epidemiológicos. En contexto de pandemia fue difícil calcular estadísticas por un montón de factores. Nosotros antes de la pandemia pudimos hacer un trabajo descriptivo, de General Pico y Santa Rosa sobre las muertes súbitas, pero por la pandemia todavía no lo pudimos implementar. Hay que profundizar el estudio de las muertes súbitas porque hoy los datos son ineficientes. Y, otra situación es que los médicos englobamos, a veces, como una cuestión errónea a la hora del diagnóstico, a poner como paro cardiorespiratorio y muerte súbita como lo mismo y tratarlos de manera indistinta. A veces hay pacientes que la causa final es un paro cardiorespiratorio, pero lo que los lleva a eso fue otra situación como una hemorragia o enfermedad terminal, entonces es por esto también que no tenemos registros confiables. Es un problema del país. Se estima que en Argentina hay entre 30 y 40 mil muertes súbitas por año y que en todos aquellos que se les realiza RCP las chances de sobrevida aumentan 2 o 3 veces en comparación a los que no se les aplica RCP.
El curso de RCP estará disponible a partir del 26 de agosto. Cuenta con el auspicio de importantes sociedades científicas de relevancia provincial y nacional, que avalaron la calidad de los contenidos de la plataforma virtual, la Asociación Pampeana de Cardiología, la Asociación Pampeana de Pediatría, la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA), la Fundación para la Prevención de la Muerte Súbita (FuPreMus), la Sociedad Argentina de Emergencias (SAE) y la Federación Argentina de Medicina General (FAMG). Más información: RCP@lapampa.gob.ar
