Comenzó el otoño y si bien las opiniones son muy variadas, muchos pampeanos y muchas pampeanas suelen coincidir en que la mejor época del año en La Pampa es justamente el otoño. El clima no es tan caluroso ni tan frío, no hay tanto viento, comienza la temporada de Brama, las hojas de los árboles comienzan a ponerse amarillas y se vive un clima de mucha tranquilidad.
Esta temporada es ideal para conectar con el paisaje, salir a caminar y hacer ejercicio, los lugares de esparcimiento permiten estar al aire libre con agradables temperaturas y salir a recorrer, observar y fotografiar.
Leé también Karú Mapú: la cooperativa de la economía circular está a punto de convertirse en Pyme
¿Cuándo comienza el otoño?
Ayer lunes 20 de marzo, se produjo el equinoccio de otoño que inaugura el otoño en el hemisferio sur, mientras que en la otra mitad del mundo, por encima de la línea del ecuador, se da inicio a la primavera.
Este momento astronómico se calcula con precisión por el Servicio de Hidrografía Naval. Este organismo oficial afirmó que el equinoccio de otoño 2023 ocurrió el 20 de marzo a las 18.24 hs. de Argentina. Asimismo, la misma fuente confirmó que el próximo equinoccio en el hemisferio sur, cuando se dé inicio a la primavera, será el 23 de septiembre a las 3:50.


Durante el año suelen ocurrir dos equinoccios: uno en marzo y el otro en septiembre. «Equinoccio» viene del latín aequinoctium, formado por la unión de aequus (igual) y noctis (noche). Lo que sucede es que solo por esos dos días la duración del día y de la noche es la misma en todo el planeta.
Desde esta fecha, en el hemisferio sur los días se van a ir haciendo más cortos hasta que suceda el próximo solsticio que será en junio cuando comience el invierno.
Leé también ¿Cómo correr una maratón con ventaja?
Por lo tanto, a partir del equinoccio de otoño los días comienzan a tener menos horas de luz solar, empieza un progresivo descenso de la temperatura y esto genera efectos en la naturaleza como la caída en las hojas de los árboles y la migración de aves hacia zonas más cálidas.
El próximo evento en el calendario astronómico será el solsticio de invierno, que el Servicio de Hidrografía Naval estima para el 21 de junio a las 11:58, cuando se dará inicio a la estación más fría del año.
Tres razones por las cuales visitar La Pampa en otoño
La Pampa es la puerta de entrada a la Patagonia y se puede llegar desde cualquier lugar del país. En este caso, el otoño es una gran excusa para visitar la provincia ya que esta época del año es una de las estaciones que mejor le sienta: potencia sus encantos naturales, sus grandes extensiones de turismo rural, avistajes y gastronomía, entre tantas otras ofertas.
La brama del ciervo colorado
La Brama es un espectáculo natural, muy singular y único en el mundo que sucede entre caldenes una vez al año. Comienza el ritual una vez que finaliza el verano y comienza el otoño.
El bosque de caldén se estremece con el bramido del ciervo colorado, con el choque de sus astas, con la lucha entre los machos de la especie para poder conformar y mantener su harén de hembras.
Leé también Tres años de #LPN: “Ladran sancho, señal que cabalgamos”
Este evento se puede disfrutar en La Reserva Provincial Parque Luro, una reserva natural para recorrer, caminar por los senderos, conocer la flora y la fauna, avistar aves, ciervos quizás y escuchar su inconfundible bramido, donde el visitante se siente parte de la naturaleza.
Durante marzo y abril, el Parque Luro mantendrá sus puertas abiertas de martes a sábado de 10 a 17, y domingos de 10 a 18. Para consultas por visitas guiadas en temporada de brama, gastronomía, alojamiento y proveeduría, comunicarse a los teléfonos (02954) 15333073 / (02954) 15649789.


Disfrutar de una estadía en estancias pampeanas
Estancia La Pampeana: se encuentra en el extremo norte de la provincia, casi lindando con Córdoba. Es una casa construida en los comienzos del siglo XX, hoy convertida en un hotel de campo con un servicio de gastronomía de nivel internacional.
El restaurante sirve recetas innovadoras de la cocina regional e internacional aprovechando todos los cortes vacunos, definiendo el estilo como cocina de autor que combina lo autóctono con lo gourmet. Las comidas pueden estar acompañadas de buenos vinos. Y también se dispone de una gran chimenea.
Leé también Romina Diaz: una impresionante historia de pasión por el fútbol
La Estancia es pintoresca, rodeada de una frondosa arboleda, piscina y las habitaciones de techos altos garantizan una estadía placentera. Se los puede contactar a través del Instagram (@hotel_rural-la-pampeana).


Estancia La Holanda: a 90 km de Santa Rosa, el ambiente familiar y acogedor es ideal para una breve estadía. Es un establecimiento con gran historia familiar de avanzada para la época, y ostenta un tesoro único: el Museo Taller Ortiz Echagüe.
La cocina ofrece sabores tradicionales y simples: empanadas, pollo al disco, asado, flan casero y un amplio comedor. La biblioteca no solo tiene libros de todos los tiempos sino que también hay colecciones de las décadas de 1950 y 1960 de revistas como Para Ti o Times. El Instagram es @estancialaholanda
Terra Pampa by Caichue: ubicado en plena estepa pampeana, Terra Pampa se encuentra ubicada a 150 km de Santa Rosa, para el oeste pampeano. Su paisaje es de largas extensiones de bosques de caldenes y las distintas gamas de un amarillo que predomina y se pierden en el horizonte.
Aquellas personas que decidan visitar la estancia puede alojarse y realizar una gran cantidad de actividades todas relacionadas con la naturaleza y su entorno: cabalgatas, avistaje de fauna, observación de aves y actividades acuáticas en sus lagunas.
Leé también Il Pampa Pastas: un recuerdo que se lleva para siempre
Otro de los grandes atractivos es la observación del cielo en las noches de luna llena mientras se disfruta de la gastronomía del chef pampeano Leo Hernández, que se ocupa de cocinar con ingredientes de la zona y su especialidad son las carnes pampeanas y el cordero patagónico. El Instagram de la estancia es @terrapampabycaichue


Gastronomía pampeana
Por último y para no perderse: la cocina pampeana. Tiene una identidad muy fuerte, en especial por la calidad y la variedad de carnes que permiten la elaboración de platos gourmet. Incluso, para todos aquellos que estén de paso a destinos patagónicos, bien pueden hacer un alto en el camino y dejarse encantar por los sabores de La Pampa.
El Frigorífico Pico con su marca Ohra Pampa y la Secretaría de Turismo de La Pampa están llevando a cabo un nuevo proyecto que implica generar turismo gastronómico a partir de las carnes pampeanas. Se trata de la Ruta de la carne pampeana.
Leé también Ricardo Belfiore: de La Pampa al mundo
El turismo de la carne es una nueva propuesta. “Para que cualquiera que pase por La Pampa coma el mismo bife de chorizo en un carrito callejero que en un restaurante. No estamos hablando de ningún restaurante de alta gama ni nada de eso. Nuestra carne, en cualquier lugar en el que se venda, ya sea un puesto callejero, un bodegón o un restaurante de alta cocina, va a ser de buena calidad y estar bien cocinada”, comentó Ricardo Belfiore uno de los chef encargados de esta propuesta.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad