La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Actualidad
    • Covid-19
    • Política
    • Salud
    • Economía
    • Educación
    • Cultura
    • Historias
    • Deportes
    • Agro
    • Viajes
    • Solidaridad
    • Argentina
    • Mundo
    • Género
  • Emprendedores
  • Opinión
  • Podcast
  • Sustentabilidad

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Género, Historias, Noticias
25 de noviembre

Día de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer: la historia de tres hermanas asesinadas

Se hacían llamar ´Mariposas´: Patria, Minerva y María Teresa

Por Marianela Evangelista 25 noviembre, 2020
  • Patria, Minerva y María Teresa Mirabal "Las Mariposas" secuestradas, torturadas y asesinadas un 25 de noviembre de 1960.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

Hoy se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer en homenaje a tres hermanas asesinadas un 25 de noviembre de 1960 en República Dominicana, por el dictador Trujillo.

Las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, eran activistas políticas en un país bajo una dictadura militar. Se llamaban “Las Mariposas” y su secuestro y asesinato se convirtió en un símbolo latinoamericano de la lucha contra la violencia de género.

Esta es su historia…

*****

Corría el año 1960, y en Salcedo, República Dominicana, los rumores eran cada vez más fuertes, el régimen del tirano Rafael Leónidas Trujillo, había tomado una decisión: deshacerse de tres hermanas agitadoras y opositoras a su régimen.

La decisión no tuvo vuelta atrás y el 25 de noviembre de 1960, fueron encontradas en un barranco, apaleadas y estranguladas. Pero la historia oficial sería otra, sí, un accidente automovilístico, que estimo no lo creía ni quién escribía la publicación en los periódicos.

Las mariposas

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, eran tres, de cuatro hermanas provenientes de una familia rural acomodada, hijas universitarias, madres y esposas ejemplares ante la sociedad. Todo esto acontecía durante el día.

De noche se transformaban en revolucionarias y su nombre secreto era: Mariposas, bajo este seudónimo actuaban en la clandestinidad con un único objetivo, derrocar al dictador Rafael Leónidas Trujillo quien detentaba el poder desde 1930, sembrando el terror en el país, persiguiendo, encarcelado y asesinando opositores a su régimen.

No es secundario destacar en este día, que no se conformaba con atormentar opositores, además de bienes materiales y dinero, el dictador que se creía casi un Dios, obligando a poner su nombre como jefe de cada vivienda familiar, iba por los pueblos obligando a los padres a entregar a sus hijas doncellas (no casadas)  para satisfacer  su propio deleite sexual.

Estas legendarias hermanas, inspiradas por la victoria de Fidel Castro en enero de 1959, y lideradas por Minerva convocaron a un grupo de disidentes y formaron la “Agrupación política 14 de Junio”, nombre que le dieron en honor al día en que se hizo un intento de invasión de opositores, frustrada por Trujillo y sus infiltrados, que culmino en la tortura y posterior ejecución de sus protagonistas.

Sus esposos las seguían, y gracias a esta actividad clandestina es que dos de ellos, estaban encarcelados aquel fatídico día de 1960. Ellas también lo habían estado por poco tiempo, pero gracias a la presión popular e internacional debieron ser liberadas. Sabían que lo único que podía levantar el ánimo de sus esposos en prisión era su visita, asique por ellos decidieron hacerlo de todas maneras. Esta decisión sería fatal y sellaría sus destinos y el del tirano.

El día del final de las mariposas

“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”, fueron las famosas palabras de Minerva Mirabal cuando la prevenían, ya que ya se sabía amenazada. Es por eso que el 25 de noviembre de 1960, decidieron realizar la visita, desafiando de éste modo al régimen que las vigilaba. Ellas creían que el desprestigio internacional del dictador, cuyo punto de inflexión fue el intento de asesinato al presidente de Venezuela, sumado al descrédito público a su régimen que empezó a proclamar la Iglesia, harían que el dictador no realice una empresa tan atrevida como el asesinato de tres mujeres cuya lucha ya había trascendido por todo el país.

Se equivocaron. Sus mismas órdenes hicieron trasladar a los esposos a una cárcel en Puerto Plata, para llegar a la cual desde Salcedo, había que transitar un camino proclive a los accidentes automovilísticos. Lograron realizar la visita, que fue interrumpida antes de tiempo dejando a los esposos sumidos en la preocupación.

En el camino de vuelta, el jeep en el que viajaban, conducidos por un amigo de la familia, Rufino de la Cruz, fue interceptado por la policía secreta de Trujillo, La S.I.M. (Servicio de Inteligencia Militar). Los subieron a su vehículo y los llevaron a un cañaveral donde fueron separados y asesinados a golpes. Luego volvieron a subirlos al jeep en el que viajaban y lo empujaron por un barracón para simular un accidente.

El final del dictador

Restaban varios años para que la República Dominicana recuperara su tan ansiada democracia, pero éste fue el comienzo de dicho proceso. La opinión pública del país no resistió más los abusos de este gobernante, ya nadie se sentía seguro, y no conseguían ver sus límites si había sido capaz de semejante atrocidad contra tres mujeres, por lo tanto la resistencia clandestina se aseguró que Rafael Leónidas Trujillo, tuviera el mismo destino que las hermanas. Fue así que el 30 de mayo de 1961, sólo seis meses más tarde del cruel asesinato de las mariposas, asesinaban a tiros al dictador mientras su chofer lo llevaba a visitar a su amante.

En honor al sacrificio realizado por estas tres mujeres para la libertad de su pueblo, es que Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, estableció al 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Inmortalizando de esta manera la lucha de las hermanas Mirabal y convirtiendo su nombre en un símbolo de la lucha de las mujeres.

Pero esta fecha ya había sido reivindicada en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en 1981, en Bogotá, en memoria de Patria,  Minerva y María Teresa.

Lola Mora, la primera escultora latinoamericana

Legislación Argentina

En nuestro país, se ve plasmada su lucha en la Ley 26.485 del año 2009, Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la cual insta a los distintos poderes del Estado a generar políticas activas que permitan mejorar el acceso a la justicia y la seguridad, así como la atención de la salud de las mujeres en situación de violencia. También define los distintos tipos de violencia y los ámbitos donde puede darse.

Esta ley se complementa con la Ley 27.234, Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, la cual establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género” con el objetivo de que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

Voces Vitales. Capacitación para mujeres emprendedoras

La Ley Micaela ley N° 27499 que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Es necesario destacar el movimiento Ni una Menos que según su Carta Orgánica “nació ante el hartazgo por la violencia machista, que tiene su punto más cruel en el femicidio. Se nombró así, sencillamente, diciendo basta de un modo que a todas y todos conmovió: “ni una menos” es la manera de sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de esa violencia.”

Nombre secreto: Mariposas, el documental.

Línea 144 – Contención y asesoramiento ante situaciones de violencia por motivos de género

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • Género Política Salud

    Es Ley. El Senado aprobó la legalización del aborto en Argentina

    Por LPN 30 diciembre, 2020

    El Senado de la Nación aprobó esta madrugada la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Se despenalizó el aborto en las primeras 14 semanas de gestación y se habilitó la objeción de conciencia de los profesionales que no estén de acuerdo. Seguir leyendo →

  • Género Política Salud

    El Senado debate la legalización del aborto

    Por LPN 29 diciembre, 2020

    El Senado comenzó pocos minutos después de las 16 a discutir el proyecto de legalización del aborto -Interrupción Voluntaria del Embarazo-, en una sesión especial que se extenderá hasta la madrugada.
    La senadora pampeana Norma Durango fue la responsable de abrir el debate. Seguir leyendo →

  • Género

    Justicia menstrual ¿de qué se trata?

    Por LPN 22 diciembre, 2020


    La semana pasada se realizó el primer Foro de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual. El tema generó debate en la opinión pública. Pero...¿de qué se trata? Seguir leyendo →

Lo más leído

  • Historias

    “Eres una guerrera” el mensaje de Camilo para Francesca

  • Podcast

    Una charla con Silvia González, fundadora de Estrellas Amarillas

  • Deportes, Noticias

    Sol Pochettino, pasión por el fútbol

  • Covid-19, Salud

    La pandemia en los pueblos. 25 de Mayo, uno de los más afectados

  • Deportes, Emprendedores

    El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa

Más noticias

El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa
  • Deportes
  • Emprendedores

El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa

Por Dolores Ganuza  / 19 enero, 2021
Cara a cara
  • Comunidad

Cara a cara

Por LPN  / 19 enero, 2021
El lobo y el perro
  • Comunidad

El lobo y el perro

Por LPN  / 18 enero, 2021
La pandemia en los pueblos. 25 de Mayo, uno de los más afectados
  • Covid-19
  • Salud

La pandemia en los pueblos. 25 de Mayo, uno de los más afectados

Por LPN  / 17 enero, 2021
Seis años de la muerte de Nisman
  • Política

Seis años de la muerte de Nisman

Por LPN  / 17 enero, 2021
Campo y monte
  • Comunidad

Campo y monte

Por LPN  / 17 enero, 2021
Dos joyas vecinas: el Barrio Culfucurá y el Gimnasio del Club Estudiantes (I)
  • Opinión
  • Viajes

Dos joyas vecinas: el Barrio Culfucurá y el Gimnasio del Club Estudiantes (I)

Por Ana Pessio  / 16 enero, 2021
Detectan la variante del Reino Unido en Argentina
  • Covid-19

Detectan la variante del Reino Unido en Argentina

Por LPN  / 16 enero, 2021
Tormentas intensas
  • Comunidad

Tormentas intensas

Por LPN  / 16 enero, 2021
Un estudio argentino revela información sobre la respuesta del sistema inmune al Covid-19
  • Covid-19
  • Salud

Un estudio argentino revela información sobre la respuesta del sistema inmune al Covid-19

Por LPN  / 16 enero, 2021
Loba
  • Comunidad

Loba

Por LPN  / 15 enero, 2021
“Eres una guerrera” el mensaje de Camilo para Francesca
  • Historias

“Eres una guerrera” el mensaje de Camilo para Francesca

Por LPN  / 14 enero, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Staff
  • Términos y condiciones

Contacto

CONTACTO

info@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2020 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.