A finales de octubre, cinco empresas pampeanas de Servicios Basados en el Conocimiento –La Pampa Noticias, Agripay, Smartcloud, La Gruva e Hidromotic-, respaldadas por ICOMEX La Pampa y Agencia CITIA, participaron en una Misión Comercial en España en busca de oportunidades de negocio que les permitan acceder al mercado europeo -. Ana de Paoli, una de las representantes de SmartCloud, empresa que participó de la misión, cuenta en #LPN la experiencia.
SmartCloud fue fundada en 2019 y se encuentra conformada casi en su totalidad por mujeres. Se especializan en servicios de contabilidad y back office administrativo. Cuando habla de los servicios que ofrecen, Ana de Paoli, integrante de la empresa, destaca la importancia de proporcionar información financiera precisa y de calidad para que dueños y directivos de empresas «puedan centrarse en el núcleo de sus negocios«. Por eso, desde su equipo de trabajo buscan adaptarse a los sistemas contables de cada cliente y proponer mejoras en los procesos administrativos.
Leé también Empresas pampeanas de servicios en la «puerta de entrada» al mercado europeo
¿Cómo se trabaja en Europa? ¿Cómo podemos ingresar a ese mercado? Con esas preguntas en mente, durante la Misión Ana participó de la Madrid Tech Show, el evento por excelencia en sector cloud, ciberseguridad, big data, IA, centros de datos, conectividad, eCommerce y marketing digital. Allí pudo ver que la tendencia actual es trabajar en red, desafiando la percepción de aislamiento que podría surgir en el contexto tecnológico actual. La red colaborativa emprendedora se reveló como una fuente clave de soluciones, de ahí que el mensaje recurrente durante la Feria haya sido la importancia de la colaboración, los socios y la comunicación efectiva.
Leé también Misión comercial a España: conocer el ecosistema de innovación y tecnología
“Algo que me llamó mucho la atención es que equipos directivos de grandes empresas, como Nestlé por ejemplo, aún teniendo oficinas propias, trabajan en los coworking, conviviendo con startups (que son emprendedores que recién están emergiendo), para mantenerse al corriente de los desafíos que enfrentan empresas más chicas y no perder de vista la realidad del ecosistema. Me pareció de una apertura inmensa y enriquecedora para todas las partes. En nuestro estudio tenemos oficinas coworking y esta idea redirecciona nuestros objetivos.»
En cuanto a las oportunidades de negocios, SmartCloud y las otras empresas participantes establecieron relaciones estratégicas con colegas y proveedores de software. Más allá de la tradicional búsqueda directa de clientes, reconocieron una diversidad de maneras de llegar al mercado, fortaleciendo conexiones clave.

De esta manera, identificaron oportunidades tanto en la comunidad argentina en España como en proveedores locales y colegas españoles. «Esta semana retomamos el contacto con ellos, para intentar convertir estos lazos en ventas», cuenta entusiasmada.
Leé también El futuro es colaborativo y sustentable
Los días 2 y 3 de noviembre la comitiva recorrió centros de innovación y desarrollo en Barcelona. La ciudad es hoy es el tercer hub de innovación y desarrollo de Europa, luego de Londres y Berlín. Las actividades en esa ciudad se centraron en comprender las dinámicas laborales locales, visitando hubs tecnológicos, como DFactory y Tech Barcelona. Estas visitas proporcionaron una visión profunda de los desarrollos tecnológicos, destacando la dirección hacia la sostenibilidad y la colaboración empresarial.
«Lo que me llevé es un conocimiento más profundo de qué negocios se están desarrollando y eso te marca hacia dónde va el mundo, qué nuevas necesidades surgen a partir de eso. Vimos por ejemplo un auto eléctrico impreso por Hewlett Packard en 3 dimensiones, solo para dar un ejemplo«.
Profesionales argentinos y argentinas, bien vistos en el exterior
Según Ana, en el exterior existe una receptividad altamente favorable hacia los profesionales y los servicios basados en el conocimiento argentinos, porque si de algo sabemos, es de pilotear tormentas.
«Los argentinos estamos muy bien calificados en términos profesionales. Cada país tiene sus ventajas y también sus problemas. Nosotros estamos más acostumbrados a la flexibilidad en los negocios, a cambiar de estrategia rápido, a adaptarnos a la inestabilidad. Eso nos vuelve capaces en entornos en que no están acostumbrados a lidiar con problemas económicos, por eso las soluciones que brindamos a ellos les resultan creativas y útiles».
Leé también El rol del emprendedor en la reconstrucción de la Argentina

De regreso a Santa Rosa, luego de una experiencia de viaje tan enriquecedora, la fase de análisis y adaptación ya está en marcha. De vuelta en la oficina, ubicada en Juan B. Justo 229, junto con los mates, la planificación de la agenda de actividades no se hace esperar.
«Es hora de analizar cada conocimiento adquirido en esta experiencia. Ver qué es posible de aplicar, qué tenemos que ajustar y qué de lo que venimos haciendo es necesario adaptar para este nuevo mercado. ¡Estamos motivados!».
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad