Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública que se asocia a las enfermedades no transmisibles que más afectan a la población: sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades vasculares, cardíacas, cerebrales y renales.
Hablamos con Carolina Gallo, licenciada en nutrición, y representante del Colegio de Nutricionistas de La Pampa para entender la importancia de esta Ley.
*****
La hipertensión, la hiperglucemia en ayunas (medida como el nivel de glucosa en plasma en ayunas) y el sobrepeso o la obesidad son los tres factores de riesgo más asociados con la mortalidad en la Región de las Américas. La mala alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo en la Región, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, los denominados “nutrientes críticos” de preocupación para la salud pública.
En Argentina el sobrepeso y la obesidad afecta a 4 de cada 10 niños y adolescentes y a casi 7 de cada 10 adultos según la Encuesta de Nutrición y Salud (ENNyS). Entre el año 2005 y 2018 la obesidad en el país aumentó un 74%, y, a nivel global, las enfermedades crónicas no transmisibles donde la obesidad es parte de ellas, causa el 60% de las muertes según la Organización Mundial de la Salud.

El proyecto de Ley «Etiquetado frontal» es uno de los atajos que se debe tomar para hacer algo desde el Estado con respecto a estas cifras alarmantes. El etiquetado de advertencia en el frente del paquete en los alimentos -sobre todo en los ultra procesados- es una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra.
Leé también: Don Longevo: en búsqueda de la salud a largo plazo, a través de la alimentación
Desde La Pampa Noticias entrevistamos a Carolina Gallo, licenciada en nutrición y representante del Colegio de Nutricionistas de La Pampa, con el objetivo de comprender por qué se exige la sanción de este proyecto de Ley. Desde el Colegio están trabajando en el proyecto del Etiquetado Frontal como parte de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN).

Periodista: ¿Cuáles son los puntos centrales de la ley?
Carolina: Este proyecto de ley tiene tres ejes centrales. Primero se propone un etiquetado frontal de advertencias en los envases de los alimentos, es un octágono negro con bordes blancos, donde figuraría la palabra «excesos» en nutrientes críticos (azúcares, grasas y sodio) y también alertaría sobre el exceso calorías. Esos criterios están establecidos a través del perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), respaldan toda la investigación. En segundo lugar, se propone la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos que tengan al menos un sello de advertencia, especialmente en la publicidad dirigida a niños y adolescentes. Por último, la protección de los entornos escolares, es decir que los alimentos que tengan al menos un sello no se puedan vender en las escuelas de todos los niveles.
P: ¿Por qué se considera fundamental su aprobación?
C: Consideramos que es fundamental porque la salud es un derecho y la alimentación también. Como consumidores tenemos el derecho a consumir estando bien informados y quien es responsable de garantizar esto es el Estado. Creemos que es necesario que sea una Ley y no un acuerdo entre ministerios. Tiene el peso y el marco legal que la sustenta.
P: ¿Cuál es la realidad nutricional de Argentina con respecto a enfermedades como la obesidad?
C: Es urgente el tratamiento de esta ley porque tanto la salud, la información y la alimentación son un derecho, pero también es fundamental porque la realidad nutricional de nuestro país según la ENNyS arroja datos que la mayor problemática, no solo en niños sino también en adultos, es el sobrepeso y la obesidad. Entre la obesidad y el sobrepeso suman lo que se llama exceso de peso y esto afecta a 4 de cada 10 niños y adolescentes y a casi 7 de cada 10 adultos. Por ende representa una prioridad en la agenda de salud pública. La obesidad es uno de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles, es una pandemia global que amenaza la humanidad, está declarado por la OMS como pandemia. La obesidad es una enfermedad crónica que tiene que ver con los hábitos y con el entorno en el que uno vive. La obesidad es un problema multicausal, entonces el abordaje del problema también debe ser multidisciplinario. La Ley del Etiquetado Frontal es una parte, con esta ley no significa que se resuelva el problema de la obesidad, pero sí es un granito de arena para que mejore la salud poblacional, no es una medida individual. Si vivimos inmersos en un ambiente obesogénico que nos ofrece alimentos de mala calidad nutricional, no vamos a tener una buena salud por más que queramos comer saludable. Es una estrategia importante a nivel poblacional esta ley.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, donde la obesidad es parte de ellas, causa el 60% de las muertes a nivel mundial. En Argentina la obesidad aumentó el 74% entre 2005 y 2018, que son los años en que se hizo la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en nuestro país. Es muchísimo.

Leé también: Puericultura: volver a lo natural
P: ¿Y la diabetes en niños? Enfermedades que antes eran consideradas de adultos pero que ahora se ven en niños.
C: La diabetes es parte de las enfermedades crónicas no transmisibles que se dan por el estilo de vida, por el sedentarismo, muchas horas de pantalla, poca actividad física y comer mal. No es solamente porque a los niños les guste elegir eso, sino porque están enmarcados en un contexto que los lleva a a consumir ese tipo de cosas. Todo eso lleva a que se manifieste a más temprana edad la diabetes, la hipertensión y el exceso de peso, que ante veíamos que eran enfermedades de adultos mayores y ahora por el estilo de vida y la urbanización y demás se esta viendo en niños, y es muy grave. La expectativa de vida y la calidad de vida va a ser menor. Esta ley es una punta para hablar en serio sobre la oferta alimentaria que tenemos.
P: ¿Qué diferencia tiene el Etiquetado Frontal con Nutri Score?
C: NutriScore es otra forma de medir lo mismo pero de otra manera. Desde la OPS se establece este sello negro y es más clara la alerta.
P: ¿NutriScore se vio afectado o manipulado por distintos intereses económicos de la industria alimentaria?
C: Los intereses están siempre. El lobby siempre está y es muy fuerte. Las empresas se ven perjudicadas con esto. Pero a lo que se apunta también es a que la industria se reinvente y pueda ofrecer alimentos mas saludables y no tan dañinos para la salud. Un paquete de galletitas y cereales azucarados no son alimentos. Tienen muchos aditivos y no son alimento. La industria está más del lado del NutriScore ya que es un sistema menos entendible para la gente. Es lo menos malo para la industria alimentaria. Solo les importa el dinero que recauden con las ventas y el marketing para lograr esas ventas. No les interesa la salud de la gente.
P: ¿Qué opinas sobre la publicidad engañosa en paquetes de alimentos que intentan mostrarse saludables pero que no lo son?
C: Existe evidencia clara sobre la influencia de la publicidad de alimentos en la preferencia de consumo de los niños. El etiquetado en los envases de alimentos es una fuente importante de comunicación e información y en Argentina la regulación actual del etiquetado no es suficiente para promover una alimentación adecuada y deja un margen importante para que las empresas alimenticias agreguen información engañosa en los envases. Por tanto es necesario regular el uso de técnicas de marketing en envases de alimentos de baja calidad nutricional. Recordemos que las técnicas de marketing se utilizan para atraer a la audiencia objetivo bajo la modalidad de uso de personajes infantiles, famosos, deportistas, premios, etc.
P: ¿En qué situación parlamentaria está hoy la Ley?
C: Actualmente está para ser tratada en la Cámara de Diputados de la Nación. El año pasado obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores. En julio de este año todas las comisiones dieron un dictamen positivo para que se trate en diputados. Pero en octubre diputados llamó a sesionar en una sesión extraordinaria y fue ahí que no hubo quorum. Gran parte de los diputados estuvieron ausentes. Y sí, se dice que hay mucha presión de la industria para que no salga, porque se ven perjudicadas. Pero la idea es que se reinventen con alimentos más saludables.
Esta ley se viene trabajando desde el 2017 desde FAGRAN. Se llegó a este proyecto a partir de la unificación de 15 proyectos que se habían presentado en la legislatura. Se considera que este proyecto tiene la mejor evidencia científica, libre de conflictos de intereses, el perfil de nutrientes que marca la OPS, el cual marca los límites a partir de cual se consideran nutrientes excesivos en un alimento, no tiene intereses económicos con la industria. Por eso decimos que es un proyecto basado con la mejor evidencia científica y sin conflictos de intereses. Se ha implementado en otros países de América Latina y ha tenido buenos resultados.
Leé también: Cáncer de mama. Controles a tiempo, también en pandemia
P: ¿Hay evidencia del lobby político?
C: No he visto evidencia de lobby pero se escucha y se dice, sí. He leído informes en los que la industria alimentaria, las empresas multinacionales bancan campañas de ciertos partidos políticos. Pero no te lo puedo asegurar. La industria alimentaria siempre encuentra espacios en lo político y operan generando campaña o confusión en cuánto la información a través de pseudo-científicos que parecen que trabajan para la salud pero en realidad trabajan para la industria. Todo eso se dice, pero no te puedo decir si hay evidencia.
P: ¿Cuáles son los argumentos contra esta ley?
C: Hay políticos representantes de provincias azucareras que dicen que el Etiquetado Frontal va a perjudicar la economía de la provincia. Otro argumento es que la gente es libre de elegir lo que quiera consumir, entonces ¿Para qué ponerle esos sellos negros en los envases? Otros plantean que el etiquetado frontal no es suficiente para cambiar conductas alimentarias y que lo que se tiene que hacer son campañas de educación, lo cual es cierto, no es suficiente una sola opción, hay q avanzar con leyes, con educación alimentaria en escuelas, campañas y con todo lo que sea posible.
Leé también: Lactancia materna para un planeta más saludable
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad