La Pampa Noticias

SANTA ROSA La Pampa

  • Actualidad
    • Covid-19
    • Política
    • Salud
    • Economía
    • Educación
    • Cultura
    • Historias
    • Deportes
    • Agro
    • Viajes
    • Solidaridad
    • Argentina
    • Mundo
    • Género
  • Emprendedores
  • Opinión
  • Podcast
  • Sustentabilidad

Sumate a #LPN Instagram Facebook Twitter Linkedin

Buscador

Noticias, Opinión, Viajes
Ana PessioMás opiniones del autor
Redescubrir Santa Rosa

Mirar para ver. Arquitectura Moderna Pampeana

Por Ana Pessio 16 octubre, 2020
  • Edificio de Correo Argentino en Santa Rosa, La Pampa. / Foto: Ana Pessio.

Compartí este contenido: Facebook Twitter Whatsapp

¿Cómo puede ser que habiendo nacido en esta ciudad, habiendo estudiado Arquitectura (con placer y voracidad), cómo puede ser que nunca antes haya reparado en el enorme y valioso Patrimonio de Arquitectura Moderna que tiene la ciudad de Santa Rosa?

Un día en cuarentena fui a buscar un paquete de MercadoLibre al Edificio del Correo Argentino, y me deslumbré con la Maravilla del piso. Mármol y granito, ejecutado con gracia y maestría. A partir de ahí la arquitectura de Santa Rosa fue uno de mis redescubrimientos en los primeros 6 meses de confinamiento de este año.

Como dice Luis Alberto (Spinetta), “al ver verás”.

El momento que estamos viviendo, en sus múltiples aristas, nos obliga a repensar el mundo, a repensar todo lo que hacemos, la forma en que lo hacemos, y a mirar con detenimiento a nuestro alrededor.

Iglesia Catedral de Santa Rosa, La Pampa. / Foto: Ana Pessio.

Quizás porque está ahí todos los días, quizás porque forma parte de un paisaje tan familiar que cuesta mirarlo en perspectiva.

Y la intención de esta columna es empezar a mirar, entender, apreciar y ojalá, deleitarnos mucho y cada vez más con las buenas obras que nos ofrece la ciudad.

Centro Cívico de Santa Rosa, La Pampa. Obra de Clorindo Testa. / Foto: Ana Pessio.

Empecemos por el principio.

¿A qué nos referimos cuando decimos “Arquitectura Moderna”? 

La arquitectura moderna abraza las mejores esperanzas de la modernidad de principios del Siglo XX: el progreso ilimitado, la confianza plena en los avances económicos científicos y tecnológicos (surgen la radio, la fotografía, el cine, el urbanismo como ciencia), las vanguardias artísticas, el cambio de un modelo de vida agraria por uno de vida urbana.

¿Cómo se traduce todo eso en el plano arquitectónico?

Referido a lo social, el problema al cual la arquitectura debe ofrecer soluciones es a la vivienda familiar del nuevo hombre trabajador moderno de la primera mitad del S XX.

Las ciudades se densifican y el desafío es ofrecer viviendas dignas, accesibles y funcionales para todos.

Fachada del Correo Argentino en Santa Rosa. / Foto: Ana Pessio.

Las casas y las ciudades comienzan a pensarse como “máquinas de habitar”, donde lo importante es la correcta “funcionalidad” de las mismas. Esto quiere decir, por ejemplo, referido a las viviendas: zonas de servicio, cocina&baños cómodos, iluminados y bien ventilados, espacios no tan altos como los del S XIX, para poder calefaccionarlos en invierno y ventanas amplias para poder tener buena iluminación y ventilación cruzada en verano, etc.

Las ciudades también comienzan a proyectarse con los mismos criterios: zonificaciones por función: trabajo / comercio / vivienda /recreación, veloces y largas autopistas conectarían las diferentes zonas y todos felices y contentos.

El ejemplo más cercano es Brasilia (después no tan felices ni tan contentos, pero ese es otro tema).

En cuanto a los avances tecnológicos, aparecen el acero, el hormigón armado, y  el vidrio en producción masiva. Los arquitectos tienen lugar y herramientas para experimentar y permitirse pensar las cosas de nuevo.

Los espacios que antes precisaban de gruesas paredes, muchas columnas, y elementos todos de resistencia estática, de repente pueden concentrarse en un delgado esqueleto estructural. 

Esto permite uno de los leitmotiv de la Arquitectura Moderna, la “planta libre”.  Se tarta de un espacio armado con un entramado de columnas y losas, que prescinde de muros estáticos, y permite recubrimientos livianos, móviles o transparentes. 

Interiores del Edificio de Correo Argentino de Santa Rosa, La Pampa. / Foto: Ana Pessio.

Aparece la idea de vinculación entre espacio interior y exterior: los grandes paños vidriados. 

Muchas de las cosas que hoy nos parecen “normales” o habituales en nuestras casas actuales, son conquistas del Movimiento Moderno. 

Otras características

  • Grandes rampas de circulación. Incluyen el movimiento/tiempo fluido en el espacio. Las rampas del Centro Cívico, por ejemplo.
  • “Brise Soleil”, o en español, los parasoles, como el gran parasol de hormigón que luce el edificio del Correo Argentino. Siempre pensando y buscando la eficiencia y el comfort en la funcionalidad del espacio habitado. Los paños de vidrio otorgan iluminación natural durante todo el año, los parasoles protegen de los fuertes soles del verano pampeano y permiten a su vez la circulación y ventilación de aire en todos los ambientes. Los profesionales deberíamos volver a estas premisas, tan urgentes en tiempos de virus.
  • Modulación, tanto en las estructura como en las fachadas
  • Elementos plásticos integrados a funciones específicas: paneles curvos que arman toilettes, o tanques de agua con formas escultóricas, o mobiliarios diseñados e integrados a la arquitectura, murales en plantas bajas o circulaciones, etc.

La llanura en blanco

Aunque los territorios estaban habitados desde hace siglos, La Pampa, al igual que Chaco y Tierra del Fuego, son las provincias más jóvenes y recientes dentro de la historia argentina.

La pequeña ciudad de Santa Rosa es, a inicios de la década del cincuenta, lo más parecido a la “tábula rasa” que tanto proclamaba e hubiera envidiado el maestro de la arquitectura moderna, el suizo-francés Señor Le Corbusier. 

Una llanura en blanco donde fue, y aún es posible, pensar una ciudad nueva, ordenada, bella, y funcional.

Te invito a recorrerla y a repensarla en esta columna.

Clorindo Testa y su huella en La Pampa

Newsletter

Lo mejor de #LPN en tu mail
Suscribite a nuestro Newsletter

Suscribite a nuestro Newsletter
Loading

Lo Último

  • Actualidad

    Sismo en San Juan: el más grande en cuatro décadas

    Por LPN 20 enero, 2021

    El terremoto fue el más intenso en las últimas cuatro décadas. Se sintió en la región de Cuyo y hasta en Chile. Las réplicas durarán 6 meses. La preparación antisísmica de la provincia evitó una catástrofe. Seguir leyendo →

  • Comunidad

    Grietas en la Ruta 40

    Por LPN 20 enero, 2021

    Luego del sismo de 6.4 que se registró en San Juan cierran un tramo de la Ruta 40 por grietas de 3 m… Seguir leyendo →

  • Deportes Emprendedores

    El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa

    Por Dolores Ganuza 19 enero, 2021

    Los alumnos llegan para entrenar y mover el cuerpo, pero, sólo él sabe cómo, el peleador logra contagiarles su pasión por el deporte. Referente nacional e internacional del kickboxing. Conocé su historia en esta nota. Seguir leyendo →

Lo más leído

  • Deportes, Emprendedores

    El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa

  • Podcast

    Una charla con Silvia González, fundadora de Estrellas Amarillas

  • Covid-19, Salud

    La pandemia en los pueblos. 25 de Mayo, uno de los más afectados

  • Actualidad

    Sismo en San Juan: el más grande en cuatro décadas

  • Covid-19, Salud

    Un estudio argentino revela información sobre la respuesta del sistema inmune al Covid-19

Más noticias

Sismo en San Juan: el más grande en cuatro décadas
  • Actualidad

Sismo en San Juan: el más grande en cuatro décadas

Por LPN  / 20 enero, 2021
Grietas en la Ruta 40
  • Comunidad

Grietas en la Ruta 40

Por LPN  / 20 enero, 2021
El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa
  • Deportes
  • Emprendedores

El “Príncipe” Amaya, un referente del kickboxing, en La Pampa

Por Dolores Ganuza  / 19 enero, 2021
Cara a cara
  • Comunidad

Cara a cara

Por LPN  / 19 enero, 2021
El lobo y el perro
  • Comunidad

El lobo y el perro

Por LPN  / 18 enero, 2021
La pandemia en los pueblos. 25 de Mayo, uno de los más afectados
  • Covid-19
  • Salud

La pandemia en los pueblos. 25 de Mayo, uno de los más afectados

Por LPN  / 17 enero, 2021
Seis años de la muerte de Nisman
  • Política

Seis años de la muerte de Nisman

Por LPN  / 17 enero, 2021
Campo y monte
  • Comunidad

Campo y monte

Por LPN  / 17 enero, 2021
Dos joyas vecinas: el Barrio Culfucurá y el Gimnasio del Club Estudiantes (I)
  • Opinión
  • Viajes

Dos joyas vecinas: el Barrio Culfucurá y el Gimnasio del Club Estudiantes (I)

Por Ana Pessio  / 16 enero, 2021
Detectan la variante del Reino Unido en Argentina
  • Covid-19

Detectan la variante del Reino Unido en Argentina

Por LPN  / 16 enero, 2021
Tormentas intensas
  • Comunidad

Tormentas intensas

Por LPN  / 16 enero, 2021
Un estudio argentino revela información sobre la respuesta del sistema inmune al Covid-19
  • Covid-19
  • Salud

Un estudio argentino revela información sobre la respuesta del sistema inmune al Covid-19

Por LPN  / 16 enero, 2021

Noticias

  • Emprendedores
  • Viajes
  • Solidaridad
  • Agro
  • Cultura
  • Economía
  • Salud
  • Mundo
  • Deportes
  • Argentina
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Empleos

#LPN

  • Nosotros
  • Staff
  • Términos y condiciones

Contacto

CONTACTO

info@lapampanoticias.com.ar

Instagram Facebook Twitter Youtube Linkedin

© Copyright 2020 #LPN La Pampa Noticias. Todos los derechos reservados.