Después de varios intentos truncados a lo largo de su trayectoria política por terribles pérdidas personales, Joseph Robinette Biden Jr., logró tomar el mando de la Casa Blanca para ponerle fin a una tormentosa era Trumpista, a través de una de las campañas electorales más polarizadas de los últimos tiempos.
El nuevo mandatario del país se convirtió en una joven promesa del Partido Demócrata a los 27 años de edad al ser electo como concejal de la ciudad de New Castel, en el estado de Delware, y, después de dos años, asumir como senador federal, identificado como el parlamentario más joven en ese momento (1972).

En este mismo cargo fue reelecto seis veces, integró el Comité de Asuntos Judiciales del Senado entre los años 1987 y 1995, donde pasó a ser reconocido como «Biden contra el crimen». Promulgó una importante cantidad de crímenes por violación de derechos civiles, tráfico de drogas y uso de armas de destrucción masiva.
Durante la presidencia de Barack Obama, ejerció como vicepresidente de Estados Unidos desde el 2009 hasta el 2017. A lo largo de ese período el político integró el comité de Relaciones Exteriores del Senado, por eso se considera un experto en cuestiones diplomáticas. En este sentido, votó en contra de la Guerra del Golfo en 1991 pero estuvo a favor de la invasión a Irak en el 2003, a pesar de que luego se manifestó en desacuerdo con la implicancia de U.S.A allí. Aconsejó no realizar la operación de las fuerzas especiales que terminó con la vida de Bin Laden, pero apoyó la expansión de la OTAM en Europa oriental y la intervención del país en las guerras de Yugoslavia (1990).
En sus 72 años de vida, el actual presidente tuvo que atravesar grandes pérdidas personales. Apenas una semana después de asumir como senador federal, su mujer Neilia Hunter y su hija de un año, fallecieron en un accidente automovilístico, tragedia familiar que lo dejó a cargo de sus dos hijos mayores. En el año 1977 se casó con su actual esposa, Jill Biden y después, en el 2015 su hijo Beau, murió de un cáncer cerebral a los 46 años. A causa de este otro golpe duro, se bajó de la postulación como presidente contra Donald Trump.
Analistas políticos coinciden que, además de su inclinación política, estos sucesos terribles de la vida del presidente, ayudan para que la sociedad empatice con él y lo sientan más «humano».
Controversias
Reconocido por dar conferencias «espontáneas» en actos políticos, se descubrió que en varias ocasiones plagió frases y discursos de reconocidos políticos. En una oportunidad en el año 1988 Biden habló sobre sus «antepasados, trabajadores de minas y su dura vida por falta de oportunidades». Pero ese mismo suceso, lo había mencionado en un acto político Neil Kinnock, un político británico el cuál sí había tenido un pasado difícil y era proveniente de una familia que trabajaba en las minas.
Acusaciones sobre abuso sexual también salieron a la luz durante su campaña por la corriente candidatura. Ocho mujeres lo denunciaron en medios de comunicación y en las redes sociales por abrazos, toques innecesarios y un exceso de contacto. Se viralizaron videos en los que el presidente se muestra saludando mujeres en actos públicos donde se ve demasiada proximidad física y una cierta incomodidad por parte de las víctimas.
Por otro lado, Tara Reade, asistente de su oficina en Washington denunció que la agredió sexualmente hace 30 años.
Inclinación política
La campaña política del demócrata se basó en mostrarse en un sentido opuesto a Donald Trump.
En la página de la campaña oficial » Joe Biden for President» resaltó sus ideales y sus proyectos durante la presidencia.
Se pueden resaltar puntos clave como el fortalecimiento de la clase media, la lucha por abusos de poder, la igualdad de derechos y de justicia, unidad y políticas más bien «progresistas».
«Es hora de tratarnos con dignidad, de construir una clase media que funcione para todos, de luchar contra los increíbles abusos de poder que estamos viendo. Es el momento de unir fuerzas y de recordar que nuestros mejores días aún están por venir»
«Es hora de un liderazgo respetado en el escenario mundial y un liderazgo digno internamente. Es tiempo de igualdad de oportunidades, de igualdad de derechos y de igualdad de justicia. Es hora de una economía que recompense a quienes realmente hacen el trabajo. Es hora de que un presidente nos defienda a todos. Necesitamos reconstruir la clase media y esta vez asegurarnos de que todos, independientemente de su raza, género, religión, orientación sexual o discapacidad, tengan una oportunidad justa».
La polarización abismal de la sociedad norteamericana, el deterioro de la democracia, el racismo evidente de Estados Unidos, la negación de Trump con respecto al cambio climático, entre otras cuestiones fueron clave para la asunción de un presidente demócrata como Biden y para la destitución del mando del republicano Donald Trump.
El nuevo mandatario representa un cambio social de un país al borde del colapso. El Gabinete electo simboliza esa «vuelta de tuerca» que tal vez, estaba siendo necesaria.
Algunas de las promesas políticas que Joe Biden anunció durante su campaña son las siguientes:
- En el marco de la pandemia del Covid-19, garantizó un sistema de salud público para todos. “Es simple: Donald Trump cree que la atención médica es un privilegio. Yo creo que es tu derecho», aseguró.
- Prometió también un plan para una revolución de energía limpia y justicia ambiental.
- Respecto a la comunidad latina, el presidente aseguró que «todos sean tratados con dignidad, sin importar su raza, género, orientación sexual, religión o discapacidad». Ampliará el acceso a un cuidado de salud asequible y de calidad.
- En cuanto la tenencia de armas «pondrá fin la epidemia de violencia armada y respetando la Segunda Enmienda, que tiene límites». Sacará las armas de guerra de las calles, prohibirá la fabricación y venta de armas de asalto y cartuchos de alta capacidad, requerirá verificación de antecedentes para todas las ventas de armas, terminará la venta de armas de fuego y municiones por internet, entre otras clausulas.
- Propondrá «un plan audaz para la educación y la capacitación más allá de la escuela secundaria que brindará a los estadounidenses trabajadores la oportunidad de unirse o mantener su lugar en la clase media, independientemente de los ingresos de sus padres o el color de su piel.».
- También desarrolló un plan para fortalecer la clase media, impulsando los sindicatos del sector público y privado y ayudando a todos los trabajadores a negociar con éxito.
Hace click en el link para leer todas las propuestas.
Gabinete
El equipo disruptivo y diverso que acompaña a Biden en su presidencia tuvo un peso enorme en la victoria del político.

Kamala Harris como vicepresidenta
Mujer afroestadounidense, hija de inmigrantes, abogada y ex fiscal de la nación y senadora, su agenda se rige por políticas feministas, de las comunidades afros y latinas y tiene en cuenta a una clase media olvidada por Trump.
Una de las frases más rememoradas de Harris en el día de la asunción:
“Aquí estamos donde hace 108 años, en otra investidura, cientos de manifestantes intentaron impedir a mujeres valientes que marcharan por su derecho a votar. Hoy celebramos la investidura de la primera mujer en la oficina de la Vicepresidencia. No me digan que las cosas no se pueden cambiar”, ha asegurado.

Antony Blinken como Secretario de Estado
Graduado en la Universidad en la Universidad de Harvard y en la Escuela de Derecho Columbia, lleva 20 años trabajando con Biden como ayudante principal cuando el presidente electo estaba en el Comité de Exteriores del Senado y después como su asesor de seguridad nacional una vez que llegó a la Vicepresidencia.
El general Lloyd Austin como Secretario de Defensa
Afroamericano y ex militar, pasará a ser el primero de su comunidad en tener el cargo como jefe del Pentágono. Durante la administración de Obama participó en las guerras de Irak y Afganistán.
Alejandro Mayorkas como Secretario de Seguridad Nacional
Un latino que huyó del castrismo junto con su familia, y que pasó a ser el subsecretario de Seguridad Nacional en el segundo Gobierno de Barack Obama. Se destacó por las negociaciones realizadas con Cuba.
Avril Haines como Directora de Inteligencia Nacional
La primera mujer al frente de Inteligencia de Estados Unidos. Bajo el mandato de Obama desempeñó un rol fundamental en la CIA y en el Equipo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Linda Thomas-Greeinfield como Embajadora ante la ONU
Mujer afroamericana que fue embajadora en Liberia y durante la presidencia de Obama estuvo a cargo de la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado.
Janet Yellen como Secretaria del Tesoro
Después de 231 años de existencia, el Departamento del Tesoro estará a cargo de una mujer, una destacada economista
Gina Raimondo como Secretaria de Comercio
Merrick Garland como Fiscal general
Xavier Becerra Secretario de Salud
Deb Haaland como Secretaria de Interior
Ron Klain como Jefe de Gabinete
Las primeras medidas de Biden tras asumir como presidente
- Detener la construcción del muro en la frontera entre Estados Unidos y México.
- Regresar a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Regresar al Acuerdo del Clima de París.
- Suspender el veto de entrada al país a nacionales de 11 países musulmanes, revirtiendo una de las primeras decisiones de Trump.
- Enviar un proyecto de ley al congreso para otorgarles la ciudadanía a alrededor de 11 millones de inmigrantes indocumentados.
- Extender moratorias sobre desalojos, ejecuciones hipotecarias de viviendas y el pago de deudas estudiantiles.