Los canales de comunicación a través de medios digitales cobraron protagonismo indiscutible con los avances tecnológicos en la comunicación. Con ello, lamentablemente, también se perfeccionan cada vez más rápido las modalidades de estafas y fraudes: perfiles falsos que envían mensajes, llamadas, mensajes de WhatsApp engañosos para obtener datos personales y bancarios.
Lee también Crónica de una estafa bancaria virtual
Por eso desde #LPN te ayudamos a protegerte de las estafas más comunes que suceden en nuestra provincia con las siguientes recomendaciones para proteger tu cuenta de estafas, robo de datos personales y fraudes informáticos a través de WhatsApp:
En primer lugar, es necesario activar la verificación en dos pasos en tu cuenta: para añadir una copia de seguridad que evitará que terceros accedan a tu teléfono.
Leé también Robo de WhatsApp, la estafa que están sufriendo los pampeanos
Nunca compartas códigos de activación: Es el código de seis dígitos que se recibe por SMS para verificar la identidad de la persona.
Establecé un pin personal: para que tu cuenta esté doblemente protegida, poder cambiarlo desde la app en Ajustes/Configuración > Cuenta > Verificación en dos pasos > Activar.
Hacé que tu foto de perfil sea visible solo para tus contactos: se realiza desde Ajustes/Configuración > Cuenta > Privacidad > Foto de perfil > Mis contactos.
Si un familiar o amigo te hace un pedido inusual por WhatsApp, sobre todo en caso de pedidos de dinero, se recomiendo en ese momento llamarlo para confirmar su identidad antes de realizar cualquier transacción.
Nunca brindes datos personales a través de WhatsApp: como claves, contraseñas, pins, número o foto de DNI, clave Token, fecha de vencimiento de tarjetas, etcétera.
¿Cómo funcionan las estafas?
Se contactan con vos y te piden el código de verificación de 6 dígitos que te llega por SMS. Desde ese momento tu Whatsapp deja de funcionar porque lo instalan en otro teléfono. De ahí en adelante le escriben a tus contactos solo a través de mensajes, ya que los audios y llamadas los delatarían por la voz. Con el pretexto de urgencia piden plata para que les transfieran a un CBU. Insisten reiteradamente e incluso pueden ofrecer dólares para vender a bajo precio o enviar fotos y videos de dinero para convencer. Si la persona cae en la trampa, manda dinero que se pierde y los dólares jamás te llegan.

El robo del Whatsapp es un delito que está enmarcado en el artículo 153 del código penal: será reprimido con prisión de quince días a seis meses. A su vez, los casos que llegaron a hacer la transferencia solicitada por los estafadores, el delito se enmarca en el artículo 172 del código penal y será reprimido con prisión de un mes a seis años.
Leé también Crónica de una estafa bancaria virtual
Por otro lado, es importante saber cómo reaccionar ante diferentes situaciones sospechosas, entre ellas:
Borra y reportar spam. Si aparece un mensaje sospechoso de un destinatario desconocido que no está en tu lista de contactos, no comparten ningún grupo y no reconocés, podés reportarlo como spam. En caso de recibir mensajes de este tipo, evitá darle clic en ellos o en sus links. Y nunca compartas información personal con quien los envía.
Revisá que sea una cuenta verificada. Al interactuar con cuentas oficiales buscá que tengan la tilde verde a la derecha del nombre. Tanto chats de gobierno, organizaciones, grandes marcas o del mismo WhatsApp tienen una tilde que las identifica y las diferencia de las clones, incluso aunque sean chats de mensajes automáticos conocidos como “bots” o “chatbots”.
Desconfiá de los regalos y premios en WhatsApp. Aunque parezca un viejo cliché aún se utilizan como excusa para estafas pagos sociales por parte del gobierno, loterías o premios de distinta índole. Desconfía de personas que te pidan u ofrezcan dinero a cambio de un regalo. También de mensajes para empleos que parezcan muy atractivos: puede tratarse de estafas.
Lee también La estafa que sufrió una vecina de Villa Alonso en Santa Rosa

Si resultaste víctima del robo de identidad o del robo de dinero hacé la denuncia en la comisaría más cercana. También si clonaron tu identidad podés avisar de la situación a tus contactos a través de otras aplicaciones como Telegram, Instagram, Facebook o en persona para evitar más víctimas.
Por otro lado, envía urgente un mail a support@whatsapp.com para que desactiven tu cuenta hackeada, ingresando en «Asunto»> “Teléfono robado/extraviado y en el contexto del mensaje describí tu situación y pedí desactiven tu cuenta de WhatsApp.
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad