Todo comenzó hace ya cuatro décadas cuando un grupo de personas allegadas al Atletismo pensaron en una competencia atlética para prolongarla anualmente con los auspicios de la Municipalidad de Santa Rosa.
En principio sería para Semana Santa y luego fueron elegidas fechas cercanas para mejor organización, hotelería y demás.
Curiosamente la Primera Edición de la flamante prueba se realizó en la mañana del 15 de septiembre de 1.985.
Con la idea que los competidores, llegarían desde distintos puntos geográficos del país, cruzando la llanura pampeana y el territorio provincial, se llegó al convencimiento que estaría bien bautizar la carrera como: «A Pampa Traviesa.»
Aquella primera realización fue, como ocurre la mayoría de las veces, digna, austera y exploratoria. Sólo acudieron a la primera cita 49 competidores de largo aliento lo que no estaba mal y además 38 de ellos arribaron a la meta.
De tal manera este acontecimiento dejó con ganas a aquellos impulsores para seguir soñando con una competencia de primer nivel nacional.
Leé también Cuarenta años de A Pampa Traviesa
El primer ganador
Un atleta llegado de Mar del Plata, desconocido para el vulgo pero no para la gente del ambiente, llamado Rubén Aguiar se impuso aquel día cercano al comienzo de la primavera del 1.985 con un tiempo de 2 horas 25´ 22″ y le ganó por tan solo 8 segundos a un tal Horacio Cequeira que llegó desde Carlos Casares. Raimundo «Indio» Manquel, venido de Rawson, Chubut, cruzó la meta en tercer lugar a 17 segundos del vencedor. Una linda carrera vimos aquel día con tres esforzados atletas que disputaron metro a metro la distancia olímpica.
La Pampa no tenía por entonces representantes con posibilidades a nivel nacional pero el público quedó conforme y aplaudió en todo el trayecto a los 49 atletas.
Ya en la segunda edición corrida en la mañana del 15 de abril de 1.986 largaron 69 atletas (20 más que en la primera) y llegaron a la meta sólo 40. Con mal tiempo, no pudieron establecer una buena marca ya que el ganador Raúl Llusa de Capital Federal tardó 8 minutos más que el primer vencedor. Otra vez clasificó segundo el de Carlos Casares, Horacio Cequeira y tercero fue Juan Carrizo de Bragado. Aquí corrieron por primera vez las mujeres y las tres primeras fueron de Capital Federal venciendo Teresa Fernandez con un tiempo humilde de 3 horas, 21¨, 14″.
El único año que la exigente competencia quedó desierta fue la anunciada para el 19 de abril de 1.987 por motivos conocidos como «Sucesos de Semana Santa» en la presidencia de Raúl Alfonsín.
El 3 de abril de 1.988 «el Indio» de Rawson volvía con todo para ganarle la carrera a Rubén Aguiar por 45 segundos, con un discreto tiempo de 2hs, 24´ 02″. Ana María Nielsen ganaba entre las damas a la uruguaya Paola Patrón con un tiempo de 3 horas 3 segundos. Al año siguiente la Nielsen ganó muy bien bajando su tiempo en 13 minutos.
Aquí aparecía ganando la prueba de varones Toribio Gutierrez que triunfó con un tiempo de 2hs 20´ 18″, consagrado atleta capitalino varias veces ganador y querido en La Pampa.
El 7 de abril de 1.991 una excelente atleta pampeana Norma Dominguez entraba en la historia grande de la prueba, al entrar segunda en excepcional esfuerzo , a 3´de la ganadora Nélida Olivet. Aquella mañana el público aplaudió en todo el circuito a la «Gacella Pampeana» que realizó muy buena carrera. Al año siguiente Norma Dominguez finalizaba tercera en la exigente prueba.
El primer atleta extranjero que ganó los 42 kms de La Pampa fue el uruguayo Waldemar Cotelo, con récord hasta entonces de 2 hs, 16´ 56″.
A Pampa Traviesa fue ganando prestigio en el ambiente atlético; cada vez eran mas los que querían venir a La Pampa, tal es así que en 1.994 se alcanza el récord de 526 atletas y cada año el numero de inscritos subía. En 1.998 fueron 816 los que largaron arribando a la meta 719 atletas.
Hasta aquí quisimos recordar la historia de esta prueba Internacional en sus comienzos, que es la menos recordada, carrera que nos ha dejado mil anécdotas como relator de aquellas memorables que nos ponían «la piel de pollo» al ver tanto esfuerzo y tanta pasión, paso a paso, metro a metro, con caras de satisfacción o de sufrimiento en días de viento, sol intenso o lluvias torrenciales.
Cuando el diablo «metió la cola»
Una vez, aquel espigado atleta moreno brasileño de gran estilo, venía ganando con claridad la carrera cumplida mas de la mitad de la competencia. Con el móvil de la radio veníamos repartiendo elogios para el morocho de paso triunfal, pero el diablo «metió la cola».
Viniendo por España a tranco firme, sintió una fuerte indisposición estomacal o intestinal que le cambió el semblante, su cara era prueba del sufrimiento pero el hombre dobló por Avenida Luro hacia el Sur a toda marcha y a pocos metros sus ojos vieron una Estación de Servicio -que hoy es historia- mandándose como venía pidiendo a gritos un baño. Perdió valiosos minutos que finalmente le hicieron perder la carrera… Las cosas de la vida.
Cuando todo comenzó en Grecia. Un poco de historia
Pero… ¿por qué se disputa una prueba tan exigente en el calendario olímpico que a la vez es la más destacada de los Juegos? -Al menos por seguimiento del público-.
La historia cuenta que en la antigua Grecia se produce un suceso que tiene también algo de leyenda.
Por el año 490 AC, el Imperio Persa intentó conquistar Grecia. La invasión desembarcó en la llanura de Maratón al Norte de Atenas.
Milcíades, uno de los generales más prestigiosos de Grecia sorprendió en ese lugar con mas de 10.000 hombres a los Persas, que los triplicaban en número y los derrotó en la historica batalla de Maratón.
Luego de la victoria, Milcíades envía a Atenas a uno de sus soldados llamado Filípides quién corrió aproximadamente 48 kms sin parar. Al llegar sólo exclamó: -¡Victoria!, y cayó muerto por el esfuerzo.
La historia-leyenda de Filípides fue popularizada siglos después hasta que, en los primeros Juegos Olímpicos Modernos de Atenas en 1.896 fue incluida una prueba sobre mas de 40 kms de extensión.
Un tal Spyridon Louis representando a Grecia fue el primer ganador de la historia.
En efecto, el griego recorrió la distancia de 40 kms. aproximadamente, en 2 hs, 58´ 50″. Que un griego ganara esa prueba con tanta historia hizo que el público lo recibiera como héroe y hasta el propio Rey de Grecia bajó del palco para felicitarlo.
Spyridon Louis jamás volvió a correr profesionalmente, pero su nombre aparece cada vez que se habla de la prueba de Maratón.
El domingo 6 de abril en Santa Rosa, La Pampa…
Ese día disputarán la prestigiosa 40a edición de la A Pampa Traviesa y otra vez centenares de voluntades se pondrán en marcha en busca de un objetivo. Seguramente algunos debutarán en semejante empresa. Para ellos y los consagrados, la felicitación por el coraje, entrega y pasión que pondrán al servicio del espectáculo. El suceso volverá a concentrar la atención de tanta gente, ávida de acompañar y aplaudir tanto esfuerzo.
Santa Rosa se convertirá ese fin de semana en epicentro de interés comunitario al contemplar el caminar de tanta gente foránea atraída por las bondades pampeanas.
¡Bienvenidos sean!
Juan Carlos Carassay, locutor y periodista. Más de 50 años de pasión por la comunicación y el deporte. juancarloscarassay@gmail.com
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad. La Pampa Noticias, un medio distinto.