Envejecer es un proceso irreversible. La persona experimenta cambios en su condición física, psicológica, cognitiva y su independencia, es modificada en forma progresiva.
Este proceso de envejecimiento puede estar asociado a múltiples complicaciones, altos costos en la atención de la salud y gran impacto social o familiar.
Visualizar esta realidad es una de la forma de abordar esta problemática, que inexorablemente debe estar incluida en la agenda política de nuestros dirigentes.
La seguridad social es un derecho que debe estar amparado por un sistema previsional suficiente y sustentable, donde la promoción de la salud, tiene un rol estratégico.
Este síndrome clínico-biológico caracterizado por la disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor, es producto del desgaste acumulativo y tiene implícitos riesgos para la salud.
Su interpretación, tiene limitado entre los especialistas y es de baja prevalencia, pero tiene alto impacto en la calidad vida de la persona, su familia y su entorno.
¿Los riesgos? Discapacidad, hospitalización, institucionalización y deterioro general.
La recomendación más fuerte, es evaluar al adulto mayor de forma integral y precoz, identificando en forma temprana problemas físicos, cognitivos y su impacto psicosocial.
El diagnóstico precoz permite desarrollar acciones concretas, eliminar factores ajenos a un buen envejecer y combatir el deterioro multi-sistémico progresivo.
El Síndrome de Fragilidad en el adulto mayor es posible presentirlo a partir de la presencia de tres de los siguientes criterios:
1. Pérdida involuntaria de peso, durante más de 1 año.
2. Pérdida de la resistencia y la fuerza muscular, con debilidad en la presión.
3. Aumento del nivel de fatiga y agotamiento.
4. Trastornos del equilibrio y diminución de la velocidad de la marcha.
5. Tendencia al sedentarismo, con limitada actividad física.
Dentro de las herramientas útiles para identificar el riesgo de este cuadro, se puede mencionar la evaluación de la velocidad de la marcha, que permite examinar la movilidad funcional y el estado de salud del adulto mayor.
Además, permite planificar, con datos precisos, planes de abordaje, adaptado a la persona.
Otra herramienta para mencionar, es la evaluación de la fuerza de prensión, que permite mensurar la salud muscular, los reflejos neuromusculares y la capacidad física en general.
Una disminución en la fuerza de prensión es indicativa de pérdida de masa y tono muscular, con alto riesgo de discapacidad física.
Leé también Gerontoprevisión: planificar el futuro para envejecer mejor
Detectar en forma precoz el Síndrome Fragilidad en el adulto mayor permite desarrollar abordajes oportunos, focalizados en objetivos como:
•Mantener independencia, flexibilidad y fuerza muscular a lo largo del tiempo.
•Control de peso corporal equilibrado.
•Mejor circulación sanguínea y función cardiopulmonar.
•Prevenir la osteoporosis, reducir el riesgo de caídas y probables fracturas.
•Reducir el estrés, la ansiedad, la depresión y riesgo de deterioro cognitivo.
En definitiva, se trata de identificar situaciones propias en el adulto mayor para una adecuada atención, valorar patrones funcionales y ponderar los cambios normales del envejecimiento, permite conocer la situación de la persona y su grado de vulnerabilidad.
Es necesario trabajar en la promoción y la prevención de la salud del adulto mayor, evitando el asistencialismo y favoreciendo su inclusión.
La fragilidad es el paso previo a la discapacidad y es un fuerte signo de alarma, que destaca la importancia de realizar intervenciones oportunas y multidisciplinarias.
Como conclusión podemos insistir en la necesidad de favorecer un envejecimiento saludable, como nuevo paradigma de la sociedad.
Leé también Bailar: beneficios y prevención de lesiones en adultos mayores
Y destacar que la verdadera inclusión del adulto mayor requiere, de sistema de seguridad social eficientes, con régimen jubilatorios sólidos.
La Previsión social es el vehículo y el recurso que permite asegurar un futuro saludable para toda la población, incluidos los jóvenes actuales.
Lic. Gustavo Gheller es Fisioterapeuta, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, especialista en Kinefisiatría Crítica, diplomado en Kinesiología del Trabajo, Ocupacional y Laboral g.gheller@hotmail.com
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad. La Pampa Noticias, un medio distinto.