Antes de la inauguración en 1890 del Ferrocarril Oeste a Trenque Lauquen, desde Buenos Aires, una diligencia hacía el servicio de transporte entre las localidades de Pigüé y Santa Rosa de Toay. Éste dejó de funcionar en 1903. Al mismo tiempo, desde 1890 prestaron servicios dos líneas de «Galeras» entre las poblaciones de Toay y Trenque Lauquen.
Según datos de la época, pertenecían a Eustaquio Díaz, que pasaba por Quemú Quemú y la de Valle que hacía el itinerario por Mari Lauquen – Unión Indiana – La Genoveva y La Gaviota. Eran los únicos medios hasta Trenque Lauquen con los que se comunicaban los pocos habitantes de la bravía Pampa Central.
Resultaba más que necesaria la inauguración del ferrocarril a Buenos Aires. Toay era una mínima población por 1896/97. Y Santa Rosa era sólo una Estancia del Coronel Gil, un catamarqueño que había andado años antes por estas tierras corriendo habitantes originarios, y recibió como paga este terruño.

Valle también hacía el servicio de transporte entre Santa Rosa y Victorica y por entonces se estableció una empresa de alquiler, que con un capital de dos volantas y dos sulquis de pasajeros, llegaba hasta Carhué (según el libro Historia Argentina Contemporánea 1892-1930).
Como comprenderán, la inauguración del servicio de trenes a Buenos Aires fue esperada con extraordinaria expectativa, ya que las cargas entraban aquí en carretas desde 9 de Julio hasta donde llegaban las vías por entonces.
Leé también La Catedral de Santa Rosa: construir en el cielo
Fiestas en todos los pueblos acompañaron la «marcha triunfal» del primer convoy que significaba el gran impulsor del progreso de esta zona casi desierta. El tren ordinario tardó 17 horas para cubrir el trayecto hasta Toay. Aunque el significado era más que importante, no hubo fiestas oficiales. El Gobierno Central estaba ocupado en otras cosas.

El regreso A las 3 de la tarde en punto partió de vuelta el tren de Toay despedido por los vecinos y delegaciones escolares. El propio Brown, fundador de Toay, se embarcó hasta Santa Rosa donde esperaban las autoridades y pueblo en general incluídas las Asociación Española e Italiana con banderas alusivas.
Una larga columna de carruajes encabezadas por la del Gobernador del Territorio y su secretario con una escolta de Gendarmería con uniformes de gala y caballos del mismo pelo, esperaron con ansiedad.
Comandó todo el operativo el primer Comisario de Santa Rosa Enrique Valerga, cuyo despacho era una pieza del edificio municipal. A continuación de los carruajes venía la Banda de Música y alrededor de 200 vecinos. Así fue la llegada del Tren del Oeste a Santa Rosa y Toay.

Leé también Un viaje al pasado de Santa Rosa, pensando en el futuro
Al poco tiempo, llegó por la misma vía el Presidente de la Nación Gral. Julio A. Roca, y fue recibido con «bombos y platillos».
Hoy, la vieja Estación, cumple funciones diametralmente opuestas. Muchos vecinos concurren a diario no para sacar boletos sino para pagar sus deudas municipales. El legendario edificio, mudo testigo de un tiempo mejor, mira seguramente con angustia hacia su izquierda, al otrora imponente «Palacio» del ex Molino Werner, fuente de trabajo de cientos de familias santarroseñas que cada mañana, al escuchar la vieja sirena del barco, ponían en marcha la maquinaria productiva de la ciudad y provincia.
Ya nada queda de todo esto, pero como la esperanza es siempre la esperanza, quien le dice que algún día el sueño de muchos se haga realidad con la vuelta del tren. Para ello habrá que pisar la cola de «bravos leones» que deberán entender que el tren es el medio más importante y económico en los países que apuntan a un progreso constante.

Leé también «Comienza a las piñas y termina a los abrazos», la historia del boxeo en La Pampa
Al menos, ¿por qué no intentar poner en marcha el corto ramal Toay – Santa Rosa?
Juan Carlos Carassay, locutor y periodista. Más de 50 años de pasión por la comunicación y el deporte. juancarloscarassay@gmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad