La historia de estos Juegos tiene antecedentes en la antigua Grecia entre los años 776 a.C y 393 d.C y se realizaban en honor a Zeus, el Rey de los Dioses.
La competencia se llevaba a cabo cada 4 años en Olimpia y solo podían participar hombres libres, ciudadanos de Grecia. Únicamente las mujeres solteras podían asistir como espectadoras.
Por esos tiempos las guerras y conflictos eran constantes por lo que se estipulaba una tregua sagrada. Esto permitía el traslado seguro de los competidores hacia el Monte Olimpo.
En el año 393 d.C el emperador romano puso fin a estos acontecimientos cuatriañales por su devoción al cristianismo aboliendo el honor a tantos dioses griegos.
Las pruebas antiguas se dividían en 3 grupos. En el primero estaban las carreras, saltos, disco y jabalina. El segundo grupo era de luchas, pugilato y el pancracio considerado el más brutal de los torneos. En el tercero se ubicaban las pruebas ecuestres: montar caballos y competencias de carros donde participaba la aristocracia ateniense.
El significado de los anillos olímipicos
Los anillos de los Juegos son de colores azul, rojo, negro, verde y amarillo que significan, en fondo blanco la representación de cada bandera nacional de cada una de las naciones intervinientes.
El ritual más destacado de la milenaria celebración es la entrada de la Antorcha Olímpica con el encendido del pebetero y la suelta de palomas, en deseos de paz durante la justa deportiva que más de una vez fue perturbada por atentados criminales, como el de Múnich 1.972 donde participó un pampeano en boxeo. Walter Desiderio Gómez ganó su primera pelea pero fue eliminado en la segunda.
El presidente del país organizador es el encargado de abrir el gran acontecimiento mundial y el acto inaugural termina con la entrada de las delegaciones y un gran espectáculo artistico que cada vez va mejorando en espectacularidad.
En Múnich 1.972 -el año del atentado en los JJOO- participó un pampeano en boxeo. Walter Desiderio Gómez ganó su primera pelea pero fue eliminado en la segunda.
Los Juegos Olímpicos de la Era Moderna
Charles Pierre Fredy de Coubertín nacido el 1 de enero de 1.863 en París y fallecido en Ginebra, Suiza el 2 de setiembre de 1.937 es considerado el padre de los Juegos Olímpicos Modernos cuya primera edición llevó a cabo en Atenas durante 1.896.

El Barón de Coubertin soñó con unir en una competencia extraordinaria a los deportistas del mundo entero bajo la bandera de la unión y hermandad, sin fines de lucro y tan solo por la gloria.
Viajó por el mundo entero promoviendo la paz en tiempos que anunciaban guerra. Pedía comprensión entre los hombres teniendo al deporte como bandera de unión.
En la Sorbona de París el 26 de Junio de 1.894 deciden crear los Juegos Olímpicos. Finalmente el 24 de marzo de 1.896, el Rey Jorge de Grecia pronunciaba por vez primera las clásicas palabras que perduran: — «Declaro abiertos los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas».
El lema olímpico: «Más rápido, más alto, más fuerte» fue propuesto por Coubertin y es oficial desde 1.924.

La delegación argentina en los Juegos de París cuenta con 135 deportistas que participan de la jornada de inauguración aunque ya han comenzado varias disciplinas como el fútbol donde nuestra Selección debutó perdiendo 2-1 con Marruecos en accidentado partido.
Argentina y las medallas
Nuestro país ha logrado medallas en 19 deportes Olímpicos siendo en total 77 las ganadas. Indudablemente no somos potencia mundial.
El deporte argentino que más preseas logró en toda la historia ha sido el Boxeo, que sin embargo por estos tiempos pasa el momento más flojo de la historia, tanto que no ha podido clasificar ni un solo boxeador a París.
El pugilismo ganó 24 medallas: 7 de oro, 7 de plata y 10 de bronce. Hoy la increíble falta de conductores con condiciones adecuadas para promover la disciplina y organizar la actividad hacen que muchos jóvenes con condiciones desistan de su práctica.

También los pampeanos tuvimos el honor de aportar a Walter Gómez a Munich 72´ y estuvo clasificado para competir en Moscú Ángel Heredia, quien no pudo participar por el boicot al que adhirió Argentina.
Leé también «Comienza a las piñas y termina a los abrazos», la historia del boxeo en La Pampa

La generación dorada del boxeo argentino se mantuvo en la cima mundial durante 20 años entre Amsterdam 1.928 y 1.948 cuando en Londres ganó el Oro el inolvidable Pascual Pérez.
El segundo deporte más ganador es la Vela que ha logrado 10 medallas. También en la prueba atlética más exigente, Argentina brilló en dos Juegos cuando en Los Ángeles 1.932 el rosarino Juan Carlos Zabala apodado el Ñandú Criollo y un bombero llamado Delfo Cabrera en Londres 1.948 ganaron la medalla dorada.

Leé también Boxeo femenino: el último deporte aceptado por el COI
Con el tiempo, el avance extraordinario de atletas de raza negra y una política deportiva desacertada por muchos años en cuanto a detectar talentos, seguirlos y potenciarlos, hizo que nuestros atletas hayan quedado lejísimo de los lugares de privilegio.
Así las cosas la Ciudad Luz, con su emblemática Torre Eiffel, el bellísimo río Sena, la icónica iglesia de Notre Dame y la hermosísima avenida de los Champs Elysses con sus teatros, cafés y tiendas de artículos de lujo, contemplan desde hace días el ir y venir de un crisol de razas unidas por el deporte, justamente lo que «soñó» el inolvidable Barón Pierre de Coubertin….
Juan Carlos Carassay, locutor y periodista. Más de 50 años de pasión por la comunicación y el deporte. juancarloscarassay@gmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad