Desde La Pampa Noticias abordamos en varias oportunidades el impacto de las nuevas tecnologías en las personas, pero cada día hay más información para aportar y seguir aprendiendo.
La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC´s), es un gran avance de la ciencia, proporciona soluciones inteligentes, facilita la comunicación y es una atractiva opción de ocio, pero exponen a las personas a sufrir Tecnopatía o enfermedades de la era digital, con manifestaciones físicas o psicológicas.
Ludopatías digitales, sobrepeso, obesidad, trastornos auditivos, insomnio tecnológico, son una parte de una numerosa lista de trastornos posibles.
El uso abusivo o incorrecto de dispositivos tecnológicos tiene consecuencias y los niños son los más expuestos.
Leé también Déficit de Naturaleza y exceso de pantallas: factores clave en el aumento de la miopía
Esta realidad poco dimensionada, en personas muy vulnerables, es un problema futuro para el niño, con potenciales conductas de riesgo.
Es un error usar la tecnología como «chupete digital» y que los niños estén conectado a un dispositivo electrónico, mientras sus padres disfrutan de actividades sociales o laborales.
Nuestra sociedad digital potencia la pantallización de las infancias, modificando el modo de vida de la sociedad y trasformado a la tecnología en un aliado de los adultos, sin mensurar su impacto.
Los peligros que debemos conocer
Podemos mencionar algunos efectos perjudiciales derivados del uso abusivo de las pantallas:
• Dispersión en la atención o falta de concentración.
• Empobrecimiento del lenguaje y la imaginación.
• Interferencia en las relaciones sociales.
• Aumento del sedentarismo y la obesidad infantil.
• Inactividad física y apatía hacia la naturaleza.
• Trastorno del sueño, irritabilidad y baja tolerancia a la frustración.
Las aplicaciones utilizadas en dispositivos electrónicos, tienen un componente adictivo, razón por la cual se debe evitar la exposición temprana y desproporcionada.
El problema no es el niño y su convivencia con las pantallas, sino en que los adultos conviertan a la tecnología en un sustituto de las necesidades de los niños en sus primeros años de vida.
Es necesario analizar y debatir en nivel adecuado de exposición de los niños, a las nuevas tecnologías, porque tampoco podemos demonizar las pantallas.
En este mundo digital, tarde o temprano, tendrán que aprender a convivir con ellas.
Educar sobre el uso racional de la pantalla y monitorizar la integración gradual con las TIC´s, es el difícil camino a recorrer.
¿Cómo limitar el uso de pantallas en la temprana edad?
Algunos consejos para limitar el uso de pantallas en los niños:
• Fomenta actividades al aire libre, con estímulos naturales y saludables, favorecido interrelación y la integración con el entorno.
• Recurrir a viejos recursos, como leer y dibujar. Son recursos saludables, económicos y accesibles.
• Experimentar y enseñar juegos. El juego capta la atención de los niños, genera curiosidad, estimula su imaginación y desarrolla sus capacidades
• Busca espacios de socialización compartidos con pares y sin la presencia de pantallas.
• Predicar con el ejemplo. Los adultos deben evitar el uso continuo del móvil.
• El deporte y la actividad física favorece el crecimiento, estimula la psicomotricidad, aumenta la concentración y la memoria.
Lic. Gustavo Gheller es Fisioterapeuta, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, especialista en Kinefisiatría Crítica, diplomado en Kinesiología del Trabajo, Ocupacional y Laboral g.gheller@hotmail.com
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad.
La Pampa Noticias.