La aparición de miles de peces muertos en la Laguna Don Tomás -y en el Bajo Giuliani- despertó decenas de comentarios de los vecinos: ¿está contaminada?, ¿son los agrotóxicos?, ¿hace falta un géiser para oxigenar?, ¿es peligroso?, ¿hay botulismo?, ¿se podría evitar?. Guillermina Porcel Tavernelli, nuestra columnista ambiental, responde estas preguntas.
En las últimas semanas la ciudad atravesó una fuerte ola de calor, soportando temperaturas de casi 40°C durante varios días, lo cual está relacionado con lo sucedido el pasado lunes donde murieran centenares de peces en la laguna Don Tomás.
Gran parte de la sociedad tiende a creer que la mortandad de estos especímenes es generada por la contaminación, pero la verdad es que los peces se mueren al igual que cualquier ser vivo por falta de oxígeno.
Si nos vamos año tras año, es una situación que se repite en períodos muy calurosos, y siempre escuchamos lo mismo: “es que la laguna está contaminada”. No, no sucede por eso. La laguna es un cuerpo de agua dulce artificial, léntico, o sea que no tiene movimiento continuo de agua como un río, de poca profundidad y con una importante carga orgánica, a lo cual se debe su coloración.
Las altas temperaturas continuas durante los últimos días de enero y principios de febrero, sobre todo en veranos como este con precipitaciones muy esporádicas, hacen que baje el nivel de agua por una cuestión física, mayor temperatura mayor evaporación, ocasionando a su vez que el nivel de oxígeno disuelto disminuya.
¿Y esto que tiene que ver con los peces?
Mucho, el oxígeno es esencial para la vida de cualquier ser vivo, y si el mismo no se encuentra disponible todos nos moriríamos. Un pez como cualquier animal vivo, puede morir de asfixia si no obtiene el oxígeno necesario.
Leé también El abandono y el peligro en la Laguna Don Tomás
Otras de las causas de la disminución de los niveles de oxígeno, es el incremento del fitoplancton (productores primarios del agua, organismos fotosintéticos capaces de producir la energía que necesitan a partir de la luz del sol y los nutrientes del agua), favorecido por las altas temperaturas y disponibilidad de nutrientes, se reproducen a más velocidad, causando un “florecimiento”, fenómeno que le da el color verdoso típico de nuestra laguna. Consecuentemente, estos organismos agotan todos los nutrientes, y comienzan a morir, lo que genera una mayor absorción de oxígeno. Este es el motivo por el cual, la laguna tiene ese color tan característico propio de agua estancada, a lo que la población identifica como “agua podrida o contaminada”. No está podrida, sino que contiene una gran cantidad de fitoplancton que le otorgan esa coloración verdosa, como cuando las piletas se nos pone fea el agua, en realidad lo que sucedió es que le dimos vida a organismos que se mantienen alejados cuando le echamos cloro.
Leé también Santa Rosa Ambiental: ¿cómo mejorar la calidad ambiental en La Pampa?
Entonces… El aumento de la temperatura del agua -la cual normalmente oscila entre 20 y 25°C-, la disminución del nivel del agua, y la alta concentración de fitoplancton, son los principales causantes de la falta de oxígeno y por consecuencia de la mortandad de peces.
Una detalle no menor, es que la mayoría de ejemplares muertos pertenecen a la especie Odontesthes bonariensis, “pejerrey”. Dato a tener en cuenta, porque en la laguna existen más variedades de especies como las carpas, bagre, mojarritas, madrecita de agua, entre otros, y los pejerreyes son los más observados, debido a que es una especie muy sensible a los cambios en el ambiente sobre todo a la temperatura, y eso los hace más vulnerables a morir ante semejante estrés.
Pensemos entonces, si la laguna estuviese tan contaminada ¿por qué no hay mortandad de todas las especies que la habitan?
Leé también Un proyecto sustentable para la Laguna Don Tomás
Para poder identificar si existió alguna otra acción ajena a esta razón, es conveniente actuar de manera inmediata, o sea proceder al instante de muertos los peces y realizar análisis concretos. Se puede trabajar bajo un protocolo con las diversas áreas de investigación, para saber cuál fue la razón concreta. Pero para esto es conveniente que no pasen muchas horas post morterm.
Comentarios de lectores Este comentario surge a raíz de dichos de los lectores, donde se habló de botulismo. El cual es causado por una bacteria que se desarrolla en ambientes con carencia de oxígeno, en este caso no está comprobado que sea este el causante, son factores naturales que pueden aparecer. Lo correcto sería, para que no se convierta en un problema de enfermedad para el hombre, no retirar los pecados muertos de la laguna para consumo propio. Pero no he encontrado información de mortandad de peces a causa de botulismo.
El paso siguiente, es retirarlos del agua de manera inmediata, para evitar problemas más graves, no solo por el olor nauseabundo, sino por la descomposición de los mismos lo cual aumentaría la Eutrofización de la laguna favoreciendo el crecimiento de algas que pueden contener toxinas, y estas afectar tanto la calidad del agua como la salud del hombre u otros animales.
Para que esta mortandad no suceda -lo cual no sería tan viable, en épocas de altas temperaturas- se podría oxigenar con la entrada de agua que ayude a renovar, pero a pesar de todo no deja de ser un ambiente natural y no siempre el hombre puede intervenir. No está comprobado que el géiser fuese eficiente para esta problemática, en ese caso se deberían instalar en varios puntos de la laguna.
Leé también La importancia de los árboles en la ciudad
Sabemos que la laguna es un sitio que está rodeado de basura de forma continua, que en los últimos tiempos no recibió el mantenimiento adecuado, pero periódicamente al espejo de agua se le realizan estudios de monitoreo para determinar el estado de salud ambiental, esto es importante para determinar si es posible permitir las actividades acuáticas, pesca, y demás.
Entonces ¿es normal? Sí: se puede decir que es un fenómeno normal, que sucede con las altas temperaturas. Sí: se pueden hacer algunas cosas para intentar evitarlo. Y sí: puede ser un factor contaminante si no se los retira a tiempo.
Guillermina Porcel Tavernelli. Mujer, soñadora, curiosa e intuitiva, poseedora de pensamiento crítico casi Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente a un paso de defender la tesis. guillerminatavernelli@gmail.com
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad