El miércoles 30 de junio se realizó un encuentro virtual, a cargo de Gabriel Pellizon, sobre Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en zonas urbanas y periurbanas, para una producción sostenible y responsable, destinado a autoridades municipales y legisladores.
La jornada, organizada por la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, en adhesión con CAPROMA, CEPIA y la Certificadora Municipio Verde, contó con la participación de más de 70 personas.
El propósito fue acercar conocimientos técnicos y científicos sobre las Buenas Práctica Agrícolas, en el marco del debate sobre la “Ley de gestión integral de plaguicidas” que se está tratando en la Cámara de Diputados.
Gabriel Pellizon es ingeniero agrónomo, socio fundador de Indear y Bioceres, miembro de la Comisión Directiva de AAPRESID. Como coordinador de Certificaciones Municipio Verde, presentó los lineamientos de lograr la certificación.

Mencionó que por primera vez la certificación es para los municipios y no para los productores. Ya la obtuvieron 3 ciudades: Monte Buey y Cosquín en Córdoba, y otra en Provincia de Santa Fe.
El programa es un protocolo de AAPRESID que se audita mediante normas IRAM. Se considera el ámbito urbano y periurbano. Se contemplan las rotaciones, control de recetas y aplicaciones.
Los municipios toman la obligación ante la certificadora de contar lo que hicieron cada año, cómo se cumplieron las leyes y qué conflictos se presentaron. Consiste en un proceso de mejora continua en el cumplimiento de las normas de cada municipio, por eso resaltó que se requiere el compromiso de los intendentes y concejales.
Durante la charla destacó que los conflictos nacen a partir del ordenamiento territorial urbano. En este sentido, desestimó la definición de las áreas urbanas y periurbanas en anillos y recomendó el uso de diagramas, delimitando el alcance de los lotes periurbanos y las zonas sensibles de cada jurisdicción.
El ejemplo Monte Buey
Expresó que no importa la distancia, sino que las aplicaciones deben ser responsables. En este sentido mencionó el ejemplo de Monte Buey, donde el área periurbana hasta 50 metros es de amortiguación (no existe un área de prohibición) y pueden aplicarse productos de banda verde.
Luego, cada 500 metros se van incorporando productos banda azul, amarilla y roja. Las aplicaciones deben ser terrestres hasta los 1500 metros, a partir de esa distancia están permitidas aéreas.
Producción Sustentable
Pellizon también se explayó sobre los Principios de la Producción Sustentable, tanto para áreas urbanas y rurales. Diferenció los conceptos de “Fumigación” que no maneja los factores y “Aplicación” que el equipo sí controla donde se cae el producto, el tamaño de gota, etc., y se evalúa las condiciones ambientales (viento, temperatura y humedad).
En referencia a Producción Sustentable destacó la responsabilidad de todos los actores. Las máquinas y los aplicadores deben estar habilitados, para lo cual deben capacitarse y rendir examen al igual que los conductores de camiones. Las aplicaciones deben ser respaldadas por un agrónomo profesional y el productor debe hacer uso responsable de los insumos y envases.
Sobre el final se abrió un espacio de preguntas. Una de ellas fue cuál es la limitante para certificar más Municipios Verdes, la respuesta fue “decisión política” una expresión que repitió reiteradas veces a lo largo de la charla.