El Planeta Tierra y su cuidado, en agenda. Esa es la misión de los activistas ambientales de Argentina. Hoy en día, los reiterados incendios de humedales que está transitando el suelo argentino son prioridad dentro de las causas.
Facundo Baez es estudiante de Ciencia Política, activista ambiental y es miembro de la organización no gubernamental, Consciente Colectivo Argentina, una ONG integrada por jóvenes que tiene como objetivo “hacer algo más que la militancia de living y llevar las ideas a la acción y a la calle”.
Se muestran comprometidos con el Planeta Tierra, su ecosistema y todas las problemáticas y situaciones que lo competen.

Desde LPN hablamos con Facundo con el objetivo de difundir uno de las causas que promueven desde Consciente Colectivo: Un Planeta con más humedales y menos incendios.
Periodista: En el último tiempo hubo incendios de humedales alrededor del país -por no decir América Latina- ¿cuáles son las razones?
Facundo: Dentro de la convención Ramsar, se llegó a la conclusión de que uno de los problemas por los cuales se destruyen los humedales a lo largo de Argentina -en donde más del 20% del territorio son humedales- son la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano industrial, y básicamente para la explotación de bienes naturales. Basta con ir a Corrientes, Entre Ríos y Misiones para ver lo que pasa.
La extracción de Litio es otra de las causas. “En el nombre del litio”, es un documental que explica el tema y es muy bueno. En Jujuy lo que sucede es que en la salinas hay grandes yacimientos de litio, pero como su extracción requiere mucha agua, lo que va a pasar es que en las comunidades locales de alguna u otra manera va a haber escasez de agua.
Siempre se considera a los humedales como únicamente los del litoral, como los Esteros del Iberá, pero el concepto de humedales es sumamente amplio, tenemos las salinas en Jujuy, las turberas en Tierra del Fuego, por ejemplo.
Leé también Aerolíneas Argentinas no transportará más «trofeos de caza»
P: ¿De qué manera nos afectan los incendios?
F: A nivel local los daños son muy grandes, sobre todo para los agricultores de la zona. Y a nivel más macro lo que pasa con la depredación de humedales es que, ya de por sí son grandes absorbentes de agua y tienen un efecto que se llama efecto esponja, esto ayuda a que cuando haya sequías se libere agua y cuando haya inundaciones la absorba.
El tema es que cuando se empieza a depredar indiscriminadamente los humedales o bosques ya no tenés ese efecto esponja. Está pasando eso en la provincia de Córdoba, en donde ahora hay muchas sequías. O mismo en ciudades del litoral, en cualquier ciudad que se haya depredado un humedal vas a tener inundaciones. También influye en el cambio climático porque absorben carbón.

P: ¿En donde fueron los incendios más preocupantes y cuales fueron las zonas más afectadas?
F: Los incendios más importantes fueron la región de Córdoba, y la zona de Entre Ríos y Corrientes. Saber la cantidad de focos de incendios que hay también depende de cada provincia y sus gobiernos, porque hay poca información al respecto. De alguna manera u otra hay que lavarse las manos para no salir perjudicados. Y las cifras son muy importantes para ver hechos concretos.
P: ¿Cuántas hectáreas de humedales se perdieron a causa de los incendios en estos últimos años?
F: El año pasado hubo 1 millón 200 mil hectáreas quemadas y se perdieron 300 mil hectáreas de humedales, y seguramente hubieron muchos más porque las provincias de alguna manera u otra se tienen que sacar la responsabilidad de encima.
P: ¿Qué tienen que ver la minería, la ganadería industrial, la agricultura intensiva y las urbanizaciones, entre otros, en los incendios?
F: Encuánto la ganadería y agricultura, la quema de humedales es para despejar y limpiar los suelos y poder trabajarlos. Es para cambiar el suelo y que el negocio funcione y que el suelo sea productivo, pero, productivo a corto plazo porque después de mucho trabajarlos se termina deteriorando y arruinando. La soja es un ejemplo, pero no hay siquiera rotación de suelos.
Y la urbanización tiene que ver, por ejemplo, con el tema de Nordelta y los carpinchos. Es un tema contradictorio también porque prácticamente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está construida sobre un humedal.
Leé también Por qué todos hablan de los carpinchos
P: ¿Cuál es la importancia de los humedales?
F: Tienen un enorme valor biológico, ecológico, cultural y un enorme valor social. Son ecosistemas que lisa y llanamente sustentan lo que es la vida de por sí, los humedales alojan mucha diversidad. Y con la convención Ramsar se llegó a consensuar científicamente de que el 40% de las especies se encuentran y se crían en humedales y es por esto que terminan jugando un rol importante en el ciclo del agua porque tiene el efecto esponja, de almacenar y liberar el agua cuando se necesita. Son bases de economías locales también, por ejemplo, la Colonia de Carlos Pellegrini en el Iberá, y al ser base de economías locales también terminan sustentando lo que es la diversidad cultura. Hay comunidades que se forjan bajo identidades distintivas en donde los humedales juegan un rol importante. Como los Guaraníes, que al yaguareté lo tienen como un animal sagrado.
Y los humedales como ayudan a amortiguar los efectos de las lluvias y sequías, repercute en el cambio climático.
P: ¿A qué se le llama ecocidio?
F: Es un concepto sociológico y significa una destrucción a gran escala del medio ambiente de un territorio. Y con respecto a los humedales, a partir de todos los incendios pasados, se llegó a comprobar que la mayoría de los incendios fueron intencionales, y entonces ahí está nuestro rol en el ecocidio.
P: ¿Cuáles son las consecuencias del ecocidio? A corto, mediano y largo plazo.
F: A corto plazo, va más por el lado de la economía, porque los humedales van siempre aportar a economías locales o a retener bienes naturales para que nos sustentemos de algo. Pero, ¿de qué vas a vivir cuando no haya humedales? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer económicamente, y creo que va en contra del desarrollismo, porque se pone al ambientalismo en contra del desarrollo económico, pero es importante tener en cuenta ese punto en cuestión, ¿Qué va a pasar cuando esto ya no esté?
Y a largo plazo está el impacto del cambio climático. La IPCC indicó que desde la revolución industrial la temperatura globalmente subió un grado, y esto para el futuro va a aumentar más y más, y tiene que ver con inundaciones, cambio climático y aumento del nivel del mar.
P: ¿Cuál es el rol que ocupa el Estado en toda esta situación y por qué aún no se ha tomado una decisión concreta?
F: La ley de Humedales en el Congreso tiene que ver con el rol del Estado y con respecto a los incendios. El año pasado se presentaron 15 proyectos por el tema de los incendios y siempre pierden estado parlamentario. El estado juega un rol importante porque el proyecto del corriente año, el 30 de octubre ya pierde estado parlamentario, y todavía sigue cajoneado en lo que es la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, porque en el senado ya se aprobó. Y al estar cajoneado y con lobby por todas partes, el Estado tiene que intervenir y hacerse cargo de esto. Si no se trata el tema no se va a sancionar nunca. Indudablemente va a seguir habiendo lobby porque el sector agricultor-ganadero pone trabas hace rato y hace presión para que esto no salga.
Leé también Jóvenes en lucha contra el cambio climático

P: ¿ De qué se trata la Ley de Humedales?
F: A grandes rasgos consta de acordar un presupuesto, un piso mínimo para la protección ambiental de los humedales. Y, se puede hacer una disposicion de que las provincias deleguen al Estado nacional -según el artículo 41 de la Constitución Nacional del 94) para que puedan sancionar leyes de presupuesto mínimo, como la ley de bosques, para empezar a poner pisos mínimos de presupuestos y que las provincias puedan tener requisitorias más exigentes pero nunca por debajo de lo que establezca la ley.
Firmá la petición de Change.org para empezar a poner tu granito de arena.
La Pampa – Gustavo Romero, docente universitario, especializado en incendios forestales, en diálogo con LPN, informó sobre cómo prevenir éstos fenómenos. «La forma de prevenir los incendios en La Pampa es que primero los productores deben tener las picadas limpias, es época de repasar las picadas y dejarlas sin ningún tipo de maleza. Y por supuesto prevenir todo lo que sea el inicio de un fuego. Si hay combustible -que sería vegetación que tenga posibilidades de arder- si existe eso, hay que tratar de que no se genere el incendio y si se genera hay que llamar a las autoridades para combatir el fuego lo más rápido posible.»
*****
Este contenido es posible gracias al apoyo de nuestros lectores y auspiciantes. Compartí esta nota, opiná, y publicitá en nuestra web, para promover un periodismo distinto en la región: Contacto y Publicidad