A un paso de poner fin al proyecto, Reciclados de La Pampa, se encontró con una catarata de gente dispuesta a todo por ayudarlos a seguir. La gestión de residuos reciclables es su negocio. Y son los únicos en la provincia de La Pampa.
Todos los sábados, un promedio de entre 100 y 150 personas, les acercan sus residuos. Al día de hoy, y en un año de trabajo llevan recuperados 155,000 kilos de “basura”, que de otro modo estarían en el basurero de Santa Rosa.
El residuo como recurso
“Estaba por cerrar el galpón hace unos días” nos cuenta Esteban Hotz (32). Se quedó sin sus 3 socios. Los gastos lo abrumaron, y decidió publicar en redes sociales la decisión. La respuesta fue abrumadora. Recibió 500 mensajes en 3 días. Gente de todos lados se acercó y “me dió fuerza e incentivo para seguir”. “Los números no dan, pero voy a hacer todo lo posible para continuar” afirma.
¿Qué es lo que hacen? Son una empresa de gestión. “Clasificamos según los materiales, seleccionamos y enfardamos. Y lo mandamos a la industria que lo recicla.” Se trata de revalorizar los residuos. “Todo esto que está acá…estaría en el basurero…” dice Esteban.
Leé también: Botellas de Amor, una forma fácil e innovadora de reciclar
¿Qué residuos juntan? Cartón, papel de todo tipo, botellas plásticas, nylon, botellas de artículos de limpieza, tetra-brik, latas, aerosoles, tarros de lavandina, sachet de leche, bolsas de consorcio, vidrios, entre otros. Limpios, secos, y sin restos de materia orgánica. Todo está en el galpón, en bolsas gigantes -separadas por él mismo-.

“La ecología siempre me llamó la atención. Mi hermano tiene una chacra al lado del basurero, conozco bien la realidad que hay ahí. Estuve en Rotary, y lideraba la junta de tapitas, yo vivía solo, ofrecí mi lugar, ¡y se me llenó!” Pero algo no le cerraba… “¿qué se hace con la botella?” se preguntaba.
Ahí empezó a investigar y encontró una industria armada. Los que hacen falta son negocios como éste para gestionar el residuo y articular con quienes reciclan.
A nivel provincial es el único. Nadie gestiona la basura. En su momento tuvo un proyecto de hacer madera plástica en Uriburu, pero no prosperó. También estuvo en contacto con Trenel, Quemú, “me gustaría replicar esto en toda La Pampa”. Pero hacen falta muchas voluntades y decisiones para poder avanzar.
“El reciclaje minimiza el impacto ambiental, es estar ahorrando recursos no renovables”

Los datos son contundentes “Un 85% de la basura se puede reciclar. Y del 15% restante, la parte orgánica también”, afirma Esteban. Mucho para trabajar.
No es sólo el consumidor individual el que tiene la responsabilidad, sobre todo los grandes generadores, los supermercados, distribuidores, comercios. “No existe, como en otras provincias una ley provincial de responsabilidad social para que lo hagan” nos cuenta.
Cómo seguir
Entre todos los mensajes que recibió -que aún no llega a terminar de leer-, le escribió una pampeana que vive en Córdoba que le dió muchas ideas interesantes “nos dijo que no quería que cerremos y que nos iba a ayudar”.
Son muchos los que se pusieron «la camiseta» para evitar el cierre del lugar ”hay mucha gente que separa la basura en su casa” y aunque parezca mentira en estos tiempos, son “el único lugar en la Pampa donde se reciben residuos para reciclar.”

“El reciclaje es un negocio. Esta es una empresa de triple impacto: económico, social y ambiental. Cuanto mejor te vaya, el impacto es mayor.”
Le “encantaría” hacer algo con el Estado, pero por el momento, no lo logró. En Capital Federal, por ejemplo, el CEAMSE -empresa pública que gestiona los residuos en el AMBA- se encarga de juntar lo que la gente separa. “No hay mucha ciencia, esto es trabajo nomás” dice, convencido.
México es todo un ejemplo en este sentido, es uno de los países que más recicla. La Ciudad de México recicla un 90% de las botellas de PET, el resto del país un 56%. En Argentina el porcentaje es un 5%.

Una opción que está manejando para continuar se trata de donaciones mensuales, una idea que surgió de la gente. “Una donación a voluntad. Ya tengo 45 voluntades dispuestas a apoyar a Reciclados de La Pampa.”
“Esto es un bien colectivo. Esto es algo que tenemos que hacer entre todos, eso al menos creo yo” dice Esteban.
¿Qué se hace hoy con la basura en Santa Rosa?
Se entierra. Se quema. Incluso el lado del basurero viven familias con niños, en carpas, y viven de la basura; con todo lo que eso implica.
¿Las consecuencias de quemar la basura? Además del olor en toda la ciudad cuando eso sucede, y lo dañino para quienes viven cerca, afecta al calentamiento global por la emisión de gases de efecto invernadero.
¿Y de enterrarla? En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, eso líquidos contaminan el agua del subsuelo.
“Es muy loco que se entierren cosas que vos sabés que van a estar ahí entre 100 y mil años. Es tapar el problema, y dejarlos para las generaciones que vienen”.
¿Qué se puede hacer con residuos plásticos, por ejemplo? “Postes y varillas para el campo, casas, ladrillos, ropa, muebles. La lista es infinita.”
El insumo para hacerlo también, está ahí disponible, todos los días a toneladas. Sólo hay que gestionarlo.
Reciclados de La Pampa. Sábados de 14h a 17h Calegaris 860, Santa Rosa, La Pampa.